“El verdadero acto de descubrimiento no consiste en salir a buscar nuevas tierras, sino en aprender a ver la vieja tierra con nuevos ojos. Marcel Proust.”
Las capacidades del ser humano son inmensas y su comportamiento muy complejo. Y es debido a esta enorme complejidad que la incomprensión de nuestro funcionamiento nos genera multitud de conflictos internos (para con nosotros) y externos (para con los demás).
Si queremos salir del estado de confusión en que solemos encontrarnos, el conocerse para descubrirse y comprenderse se convierte en una necesidad. Un medio de alcanzar una vida más plena clarificando nuestro comportamiento y, de esta forma, el de los demás.
Un modo de ver aquello que está oculto en las profundidades de nuestra mente para entender cómo funcionamos y de dónde surgen nuestras limitaciones y conflictos.
El autodescubrimiento nos invita a exponer y explicar muchos de los aspectos menos conocidos y más importantes del funcionamiento de la mente humana, que es donde residen todas nuestras capacidades.
Una vez descubierto nuestro modo de funcionar, el secreto del éxito en el cambio personal no está en los conocimientos adquiridos que, aunque son necesarios, por si solos no bastan para alcanzarlo.
El verdadero detonante del cambio es la motivación.
Solo las personas que se sientan verdaderamente motivadas, harán el esfuerzo necesario.
Claves para Reinventarse
1- Para poder reinventarse, el ser humano debe enfocarse en lo que quiere y no en lo que teme.
El cerebro humano se moldea a través de las experiencias. De esta manera creamos nuestro mapa mental, mediante la formación de circuitos cerebrales que registran estas vivencias.
Parte de las experiencias registradas son esenciales para la supervivencia, sin embargo hay otras que son profundamente limitantes.
Tenemos miedos que son necesarios (relacionados con preservar la vida), y otros que nos perjudican y limitan (como por ejemplo a viajar solo, a conocer gente…etc). Si pretendes superar tus temores acerca de algo, debes enfocarte en lo que deseas alcanzar para modificar los circuitos cerebrales establecidos.
Si te enfocas en lo que temes, lo reforzarás.
Cuando hace poco cambié de peluquería (cosa que siempre me había costado bastante), para dar el paso lo que hice fue centrarme en todas las ventajas que podía obtener con el cambio (en relación a lo que me disgustaba de mi anterior peluquero), y no en el temor e inseguridad que me producía el hecho de cambiar.
Otro recurso que uso para vencer los miedos es no pensar. Si no eres capaz de evadirte de esa cháchara mental atemorizante que te inmoviliza, trata de dejar la mente en blanco, y actúa sin pensar.
Una de mis estrategias para romper con mi dinámica mental negativa (rotura de patrón) consiste en pegar un grito, dar un brinco y salir corriendo a toda leche.
En una ocasión, caminando por la calle, vi a un par de chicas que me gustaban y que quería conocer pero comenzaron a surgir los pensamientos negativos que fomentaban mis miedos. Como estaba atento a ellos, rompí ese patrón pegando un grito ‘aaaaaaaah’, di un salto y salí a toda pastilla en dirección a las chicas (que caminaban unos metros por delante).
Pasé a su lado como Usain Bolt y unos 50 metros más adelante me di la vuelta y regresé corriendo hasta ellas. Cuando llegué les dije (jadeando pero totalmente libre de pensamientos limitantes): ‘que bien sienta esto, deberíais probarlo’. Se rieron a más no poder y estuvimos charlando un buen rato (tengo que reconocer que, al principio, no daban crédito, pero luego nos tronchamos los tres).
En ocasiones la locura mejora con mucho a la cordura… dicen por ahí.
2- Debajo de muchos de nuestros miedos más profundos, no existe una incapacidad real para enfrentarnos a ellos, sino la convicción de que somos incapaces.
Nuestras creencias y convicciones (establecidas por nuestras experiencias y consolidadas con la repetición) actúan por debajo del plano de la consciencia y suelen estar asociadas a sentimientos y emociones.
En las situaciones en que queremos hacer algo pero no nos creemos capaces de hacerlo están actuando, sin que lo sepamos, estas creencias.
Cuando decimos o pensamos “yo soy así” o “yo no soy así” actúan nuestras convicciones acerca de cómo creemos ser. Nos identificamos con ellas y, de esta forma, nos autoimponemos unos límites que solo existen en nuestra mente.
Deja de decirte a ti mismo “yo no puedo”. Fíjate en los que sí pueden. Conoce y rodéate de la gente que sí es capaz.
Salvo en contados aspectos todos tenemos las mismas capacidades, la diferencia radica en las que unos y otros somos capaces de desarrollar (esto es una creencia marca de la casa).
3- Sé el dueño de tu atención. El precio de la libertad es la vigilancia permanente.
Si continuamente enfocamos nuestra atención en asuntos negativos estaremos reforzando nuestras creencias limitantes, llenándonos de tensión y a merced de nuestros miedos.
Por ello es tan importante fijarse en a qué prestamos atención, para poder alejarnos de lo que nos está dañando al generar en nosotros estados de ánimo perjudiciales.
Conviene alejarse de aquellas personas negativas que se centran constantemente en lo que está mal en el mundo, porque son como agujeros negros que minan nuestra energía y nos contagian su pobre visión.
Seguro que conoces a alguien que siempre está quejándose por todo, compadeciéndose, pendiente de todas las desgracias que acontecen.
Son auténticos vampiros vitales, aléjate de ellos (y si tú eres uno dime donde duermes que la estaca la pongo yo).
4-En algunas ocasiones, aferrarnos a una zona conocida puede impedirnos adentrarnos en otros espacios de descubrimiento y evolución.
En ocasiones necesitamos estar muy mal o tocar fondo para conseguir el impulso necesario para abordar el cambio y salir del pozo. Lo triste es que puede que sea demasiado tarde (por ejemplo en una enfermedad).
Esto nos sucede porque nos aferramos a nuestra zona conocida o zona de comodidad, la cual nos proporciona una apariencia de seguridad, y de la que nos cuesta mucho salir aunque nos esté perjudicando el no hacerlo.
No es para nada recomendable llegar hasta ese punto de desesperación por eso, el buscar ejemplos y referencias en las vidas de otras personas que han superado sus baches, nos puede ayudar a dar la vuelta antes de caer por el precipicio.
Lee biografías estimulantes, mira películas épicas, busca información que te motive y que refuerce tus intenciones.
Empápate de todo ello y da un giro a tu vida (derrapando si es necesario).
Como decía el personaje de Gladiator:
“Hermanos, lo que hacemos en la vida, tiene su eco en la eternidad.“
5- Las palabras tienen un enorme poder a la hora de afectar al tipo de experiencia que creamos.
Los términos y expresiones que usamos, tanto para comunicarnos con los demás como con nosotros mismos, influyen en gran medida en como nos sentimos y en como hacemos sentir.
Las asociaciones que hemos creado con las palabras hacen que, al emplearlas, se desaten en nosotros determinadas sensaciones y emociones.
Reflexiona acerca de las sensaciones que te provoca pensar en palabras como por ejemplo cáncer, sexo o puta. Dista mucho decir “estoy cabreado” de decir “estoy molesto” o “estoy displicente”. Nos hacen sentir diferente e influyen con ello en nuestro comportamiento.
En la comunicación humana a pesar de que las palabras representan tan solo el 7% del mensaje (o eso dicen), siguen siendo muy importantes.
Como cada persona tiene unas asociaciones concretas con ellas, a pesar de que tu lenguaje corporal y tono de voz sean amables, puede que el efecto que provoques sea negativo, dependiendo una vez más de las asociaciones que tenga la otra persona con los términos y expresiones que hayas empleado.
No obtienes el mismo resultado diciéndole a una chica “me gustan tus defectos”, que diciéndole “me gusta que seas defectuosa” (pues sí, también lo he probado). Seguro que la reacción va a ser bastante diferente (mis testículos dan buena fe de ello).
Pasa lo mismo cuando piensas y te dices cosas.
Los términos que usas para hablarte influyen en tu estado y te afectan, para bien y para mal. Por eso es tan importante aprender a usar las palabras y tener cuidado con lo que te dices.
Esto está íntimamente relacionado con las preguntas que nos hacemos y con la manera en que las formulamos.
Por ejemplo, cuando estamos pasándolo mal por algún motivo, la pregunta ¿por qué a mí? no tiene respuesta ni genera un estado que nos ayude.
Sin embargo si nos preguntamos: ¿que puedo hacer para superarlo? o ¿que hay de positivo en todo esto?, podemos obtener resultados totalmente diferentes (positivos y motivadores).
Albert Einstein decía:
“La clave no está en encontrar la respuesta a viejas preguntas sino en hacernos preguntas nuevas que nunca antes nos hayamos formulado.”
Las palabras tienen un gran poder a la hora de afectar al tipo de experiencia que creamos.
Habla ahora o calla para siempre.
[Este artículo está basado en el libro de Mario Alonso Puig: ‘Reinventarse, tu segunda oportunidad’]
[La foto está tomada en un parque urbano de mi ciudad. Los reflejos siempre nos dan una nueva perspectiva ¿no crees?]
Estoy de acuerdo contigo en todos los caminos que indicas para el autodescubrimiento. Por algún motivo quiero incidir en el tema de las palabras y en el famoso estudio del 7%. Como tú mismo dices en el post en ocasiones la influencia de las palabras es enorme. El que pueda ser el 7% se refiere a una media de todas las comunicaciones quizá, pero no impide que cuando las palabras son realmente inadecuadas su influencia pueda ser del 100%. Prueba a decirle a tu jefe ” tu mujer te pone los cuernos” a ver que influencia tiene el tono, el lenguaje no verbal y el verbal jejeje.
Desternillante tu entrada a lo Bolt.
Un saludo.
Lo que trato de resaltar en el artículo es que tanto las palabras como las expresiones que utilizamos tienen una fuerte influencia en nosotros debido a las asociaciones emocionales que tenemos con ellas. El lenguaje no verbal también tiene mucha influencia, lo que ocurre es que si hemos escogido un término o expresión al cual la persona tiene asociada una fuerte emoción, esto hará que su percepción se limite a lo que admite ese estado y su canal de comunicación se estreche, volviéndose ciego a todo lo demás.
En cuanto a mi “abordaje Bolt” ten cuidado de llevar el calzado adecuado al terreno que si no puede ser una catástrofe.
Gracias por comentar.
Saludos!
Trato de tener pensa mientos positivos, sin embargo tus consejos son tan reales que si la gente que realmente lo necesita, de verda lo pusiera en marcha, de verda todo séria completamente diferente, en EL caso Del alejamiento de la gente “problema” por describirla asi , ayudar no esta de mas, en algunas ocaciones funciona, péro en otras llegas , incluso a sentir la gran necesidad de alejarte , pues gênera un estres inecesario, ya que uno mismo no se complica la existencia, para tener una vida equilibrada y tranquila….saludos. Y felicitaciones!! 🙂
Muchas gracias Alejandra, por las felicitaciones y por tu comentario.
Has dado en el clavo porque lo fundamental a la hora de abordar un cambio, no solo es tener la información necesaria para hacerlo, sino pasar a la acción.
Es cierto que hay personas que, en su ignorancia, no se dejan ayudar, e incluso dañan y perjudican a los demás con su actitud. Lo que has de tener en cuenta en estos casos, es que tú no eres responsable de sus actos sino ellos mismos.
Te recomiendo que leas mi artículo “No sufras inútilmente” para que tengas más claro de lo que te hablo. También el artículo “Aprendiendo a Creer” puede ayudarte.
Enhorabuena por tu actitud y amabilidad.
Un abrazo y ¡ánimo!.
Me parecen todas ellas buenas claves para el cambio y reinventarse, como proceso de mejora personal y para vivir en plenitud en base al autoconocimiento.
Estupenda la cita de A. Einstein!
Saludos!
Muchas gracias Manuel por dar tu opinión y comentar.
Me alegro de que te hayan parecido buenas aportaciones.
Considero que la mejora constante, sobretodo en el campo del autoconocimiento, es fundamental para alcanzar una vida más plena y satisfactoria, para nosotros mismos y para los demás. Por ello difundir y compartir las herramientas que lo pueden hacer posible me parece de suma importancia.
Gracias de nuevo.
Saludos!
Hola que tal Juan!
Pienso que esto de reinventarse es parte del día a día, no solo cuando estamos por tocar fondo. Parte importante pienso yo son nuestras relaciones; pueden convertirse en una espinita incrustada en nuestros cuerpos y aunque nos duele no la queremos extraer, pero una vez que la extraemos, si bien, nos duele un poco, después de algún tiempo se cierra la herida y nos sentimos mucho mejor. Tim Ferris le llama masoquismo a este tipo de relaciones.
Saludos!
PD: Estoy dándome una vuelta la mayoría de tus post y de verdad que tienes temas muy interesantes. Desde México un abrazo!
Pues sí Jorge, reinventarse viene a ser evolucionar en pos de alcanzar la mejor versión de nosotros mismos que nos conduzca a un mayor bienestar, y eso, como dices, forma parte del día a día, con las relaciones situadas en un papel protagonista, ya que son una parte muy importante e influyente en nuestras vidas.
Muchas gracias por pasarte y dejar tu punto de vista.
¡Un abrazo!
Esto va tomando cuerpo y se va revelando intenso… Entre preguntarse por las postergaciones y prestar atención a las cuestiones que acaparan nuestra atención, hay para un buen rato de silencio y reflexión. Te voy a copiar la técnica de acabar con la cháchara mental. Me ha flipado eso de dar un brinco, pegar un chillo y salir a correr jajajaja. Esas peculiaridades/locuras me suelen funcionar bastante bien jajajaj.
Mil gracias!!!
¡Menudo repaso que te estás (y me estás) metiendo Ana!
Con tus comentarios a cada uno de mis artículos desde el primero, los estoy releyendo y dándome cuenta de paso de la ‘evolución’ que he tenido hasta hoy.
Así que mil gracias a ti campeona.
No tienes precio así que eres impagable! 😉
Jajajajaj! Sí, y no pienso parar jajajaja!! Esto es una búsqueda… de esas que te gustan y que no ha hecho más que empezar 😉