Por desgracia para mí el Francés fue el idioma que aprendí durante todos mis estudios, y digo por desgracia porque el inglés ha conquistado el mundo mundial y ahora me veo en la necesidad de salir de mi analfabetismo anglosajón poniéndome las pilas para intentar aprender este idioma.
Mi historia con el Inglés
Como ya he mencionado en mi carrera estudiantil aprendí Francés porque, aunque no te lo creas, en el colegio donde empecé no existía la opción de estudiar Inglés, ya que por entonces éste idioma todavía no lo dominaba todo como hoy día y el francés gozaba de cierta relevancia.
Después de terminar EGB (enseñanza general básica) lo más sencillo para mí era seguir aprendiendo francés en BUP (bachillerato unificado polivalente) y en COU (curso de orientación universitaria), e incluso seguí con este idioma en los casi dos años que estuve en la facultad de empresariales.
Hoy en día el Francés tiene un uso bastante limitado y, por desgracia para mis intereses, es el Inglés el que se ha impuesto como idioma universal del planeta tierra. Esto ha hecho que se convierta en un idioma imprescindible en casi todos los ámbitos porque su conocimiento sirve tanto para viajar como para encontrar trabajo, para estudiar o sencillamente para tener acceso a la mayor base de datos y conocimientos que existe en la actualidad: internet (ya que la mayoría del contenido está en este idioma).
Y para ponerte al día sobre mi nivel de inglés te voy a contar de que manera comenzaron mis encuentros y desencuentros con este idioma.
Todo empezó con mi primer contacto con la informática allá por el año 1987 a través del ordenador Spectrum 128+2 con cinta para casette (así se cargaban los juegos) y después de eso, en el año 1994, me compré uno ensamblado por la cadena Jump que llevaba un procesador pentium a 75 mhz, 8 Mb de RAM, 850 Mb de disco duro y windows 3.1 (un pepino para la época jeje). .
Como llevo ya unos cuantos años usando ordenador mi afición por la informática ha ido en aumento, y como en este campo el inglés está omnipresente, mis mayores conocimientos provienen de aquí. El problema es que esto me ayudó a aprender mucho vocabulario pero solamente en el ámbito de la expresión escrita y normalmente relacionado con este tema en particular. Afortunadamente después llegó internet y el abanico de campos se amplió bastante lo cual contribuyó a que siguiese aprendiendo, aunque eso sí, siempre con la limitación de ser únicamente en el ámbito de la escritura.
Más tarde comencé a viajar al extranjero con lo que fui incrementando mis aprendizajes y mejorando de esta forma tanto mi comprensión como mi expresión oral. Pero lo cierto es que nunca he acudido a ningún tipo de clase o hecho ningún tipo de curso académico, principalmente porque no me gusta demasiado estudiar idiomas con estos métodos y siempre he buscado excusas para no hacerlo.
Lo que he hecho para aprender Inglés
Hasta el momento he probado cosas como:
• Redes Sociales. Hace un tiempo estuve inscrito en la red social Livemocha que permite tanto aprender Inglés como enseñar tu propio idioma. Puedes aprender asistiendo a clases virtuales con profesor, haciendo un curso en línea con tutores o a través de la interacción con otros miembros de la comunidad que sean hablantes nativos del idioma que te interesa. Yo solo hice uso de ésta última opción y lo cierto es que empecé con ganas pero enseguida me fui diluyendo como un azucarillo y no conseguí demasiados progresos… por ahora (expresión que deja la puerta abierta a la esperanza cortesía de la PNL).
• Libros de Inglés para viajar. Tengo dos pequeños libros enfocados al viajero (sí, de esos que hay decenas) y la verdad es que los he usado unas cuantas veces, sin embargo creo que he aprendido más bien poco… por ahora.
• Libro de Inglés para dummies. Éste es un libro un poco más tocho (unas 400 páginas) enfocado a principiantes y que me compré hace unos meses en uno de mis intentos por avanzar faltos de verdadera convicción. Esto queda demostrado porque tan solo he leído y ¿practicado? los tres primeros capítulos… por ahora.
• Podcast. Por recomendación de mi amiga Diana Garcés me descargué unos audios en Inglés para probar si así me resultaba más fácil perseverar pero nada, tan solo me he escuchado un par de ellos… por ahora.
• Aplicaciones para el móvil. Mosalingua – Duolingo – Babbel, todas muy bonitas, entretenidas y hasta diría que prácticas pero con el mismo resultado que todo lo anterior, me falla la constancia… por ahora.
• Ver películas o series en Inglés con subtítulos en Español. También lo he intentado y también he abandonado principalmente porque ahora mismo veo pocas pelis y las que veo prefiero disfrutarlas en mi idioma nativo… por ahora (suena a excusa cochina porque lo es).
Como todo lo anterior me ha servido para progresar más bien poco (por ahora) pues me he puesto a buscar otros métodos que puedan resultarme más fáciles e incluso más eficaces para alcanzar lo que yo busco, y que es poder comunicarme con fluidez en Inglés sobretodo de forma oral (con palabras me refiero 😉 ).
Lo que busco para aprender Inglés
A día de hoy estoy decidido a aprender Inglés sí o sí y a dejarme de ‘mamoneos postergatorios’ con lo que me he puesto manos a la obra en la búsqueda de información sobre métodos de aprendizaje que no desemboquen en un vía crucis particular, es decir, cualquier cosa menos estudiarlo de una forma puramente académica.
Me gustaría que fuese algo que cumpliese los más posibles de entre estos requisitos:
- Viajar y vivir nuevas experiencias.
- La convivencia con nativos.
- Duración de no más de tres meses.
- Fácil, rápido y económico (jajajaja, esto estaría bien pero estoy dispuesto a currármelo)
Hasta ahora esto es lo que he encontrado en internet y que va en esa dirección:
• Intercambio de idiomas. Son páginas destinadas a encontrar gente que quiera reunirse para hacer un intercambio de idiomas, es decir, cada uno habla de forma nativa el idioma que le interesa aprender al otro y hay que estar dispuesto a quedar en persona (o vía skipe) para practicar el intercambio (de los idiomas se entiende). No cumple el requisito de viajar pero puede ser un buen comienzo.
- http://www.intercambiodeidioma.com/
- http://www.tusclasesparticulares.com/
- http://www.couchsurfing.org
- https://preply.com/es/
He puesto un par de anuncios y contactado con un par de personas de las que estoy esperando respuesta. En una ciudad pequeña como Lugo la oferta es muy reducida y mis posibilidades de éxito escasas. En Couchsurfing existen grupos de gente que se reúnen ocasionalmente para intercambiar experiencias y también hay otros específicos para realizar un intercambio de idiomas. También estoy apuntado en los de mi ciudad a la espera de respuesta.
• Escuelas en el extranjero. He descubierto algunas páginas de escuelas de Inglés en el extranjero que combinan la por mí odiada enseñanza académica con el aprendizaje nativo con gente de la zona. Éste método tiene a su favor que sí implica viajar, conocer a gente y por supuesto vivir una nueva experiencia (el tema del dinero ya es otro cantar).
- http://elblogdelingles.blogspot.com.es/
- http://www.esl-idiomas.com/es/home.htm
- http://www.language4you.com/index.php
- http://www.mundoidiomas.com/index.php
- http://www.interlink-idiomas.com/
- http://www.kaplaninternational.com/spa/
• Intercambio cultural en otro país. Esto es lo que más me atrae. Consiste en instalarse en el seno de una familia de un país de habla inglesa para aprender el idioma por medio de la convivencia diaria. A cambio de ello y del alojamiento y la comida normalmente se han de efectuar determinados trabajos, que son muy variados en función de las demandas de cada familia (o persona). Puede ser desde cuidar niños hasta ayudar con un huerto, en una granja con animales, restaurar un piso…etc (hay bastante donde escoger).
He estado mirando en Estados Unidos, Canadá y Australia y hay muchas ofertas. El tema es elegir bien y que luego te acepten y desconozco completamente lo complicado que esto puede resultar. Como se suele decir por España ¡estoy en bragas!
Y aquí es donde entras tú, querido/a lector/a, porque necesito de tu ayuda para poder manejar la mayor información posible que me facilite el poder definirme en todo esto.
Tengo algunas preguntas que hacerte:
- ¿Conoces alguna otra web que pueda servir a mis propósitos?
- ¿Tienes algún tipo de experiencia en alguno de estos métodos?
- ¿Conoces a alguien que la tenga?
- ¿Qué otras formas me sugieres para aprender Inglés?
- ¿Quedamos esta noche ? (ésta puedes obviarla pero es que no he podido resistirme a hacer la gracia 🙂 )
Hoy por mí, mañana por ti, ¿o era al revés?
No importa, lo dejamos en que…
¡Se recibe lo que se da!
Y no me refiero a más preguntas 😉
[Foto de portada realizada desde la Torre de Hércules (A Coruña, España)]
¡Hola Juan!
Te cuento lo que a mí me ha ido bien con esto de los idiomas.
1. Para aprender inglés.
Durante años asistí semanalmente a clases de conversación con nativos. Nunca dejé estas clases. La constancia para aprender idiomas es fundamental. Por eso elegí una opción que me pareció que podría cumplir en todo caso: sólo una clase por semana, de una hora y media.
Por mucho trabajo que tuviese, o aunque fuese mal de pasta, o pasase lo que pasase, siempre mantuve mis clases semanales. El hecho de realizar esta actividad con otra persona (el profe), que se había organizado su tiempo para darme la clase, me ayudó a comprometerme más. Mientras vivía en España no pude ver de verdad los resultados. Pero al llegar a Alemania me llevé una gran alegría al ver que podía comunicarme en inglés sin problemas.
2. Para aprender alemán (aunque los métodos también pueden aplicarse a cualquier otro idioma).
Asisto a clases diariamente, pero actualmente mi nivel de gramática es muy superior a mi nivel de conversación. Para igualar estos niveles, he empezado a hacer intercambios de idiomas con alemanes que quieren aprender español. También en este caso, trato de no saltarme nunca estos intercambios (hago dos por semana). Los primeros días fueron terribles, casi no era capaz de hablar, hice el ridículo un montón, pero ahora ya estoy empezando a ver los resultados y estoy muy contenta. Además, este sistema me sirve también para conocer a gente, y eso siempre es interesante. Por desgracia no puedo darte ninguna referencia de las páginas web que utilizo porque son alemanas.
¿Conclusión? Constancia, constancia y más constancia. Mi recomendación es que busques algún método que te parezca divertido o interesante, elijas una regularidad compatible con tu vida diaria, y después te lo tomes tan en serio como un trabajo.
Y mucho ánimo!! esto de los idiomas es una carrera de fondo y hay que tener paciencia, pero una vez que te pones y vas viendo la evolución, le terminas encontrando la gracia.
Espero que te sirva de algo mi experiencia.
Un abrazo!!
¡Hola Adiosalgris!
Creo que la opción de conversación con nativos está muy bien y me parece muy buena idea el tener una clase o conversación por semana (cierto lo del compromiso y la constancia). El intercambio de idiomas viene a ser algo parecido solo que ayudando tú también a la otra persona lo cual me parece también estupendo :), además del añadido de conocer a personas que también es un plus.
Constancia, constancia y constancia, el secreto del triunfo en prácticamente cualquier cosa que viene precedido por un compromiso firme e inamovible.
Muchas gracias por compartir tu experiencia y por tus ánimos, ¡¡me has ayudado mucho!!
Mi consejo:
Para aprender idiomas o de borrachera o en la cama!XDD
Un plan B mientras encuentras erasmus en tu zona :p …busca un grupo de música que te flipe, en inglés, cogete un diccionario, a la antigua usanza y traduce sus letras…después comprueba en internet que están medio qué…asi ya cuando las escuches sabrás lo que dicen exactamente y como se pronuncia, puede llevarlas cuando hagas deporte o te des un paseo e intenta ponerles la máxima atención y cantarlas en tu cabeza…a mi me funcionó, ya que como a ti las clases me aburrian soberanamente! aprendes muchas frases hechas que te van a sacar de más de un apuro y hasta quedar cool!jejejeje
En cuanto a enlaces, has sido tú quien me ha descubierto un mundo de posibilidades!
Chu!!
Me gusta el consejo Caro, tomo nota también 😀
Estoy con Caro, hay que elegir algo que te interese mucho e intentar leer todo lo que puedas en inglés o en el idioma que quieras practicar. En cuanto a la música, es una satisfacción poder entenderla en inglés, pero tampoco desesperes. Hay letras que se entienden mejor que otras, ya que es un lenguaje poetico y a veces no tienen mucho sentido.
Como te dije en el viaje de vuelta a Madrid, mi recomendación es si tu problema es entender el inglés hablado:
– Escuchar mucho inglés. Desde podcasts de temas que te interesen, como escuchar la radio en inglés. Esto es una carrera de fondo, al principio entiendes poco, pero poco a poco vas entendiendo más.
– Como te han dicho, buscar estudiantes o personas que vivan en tu zona que hablen inglés. También te valen nativos de paises donde se domine el inglés. De hecho te puedo decir que en mis primeros pasos aprendí más de nordicos (suecos, noruegos, finlandeses) que de ingleses. Por que? Porque suelen tener un acento más neutro y suelen hablar un inglés más estandar. Para un principiante es mucho mejor.
– La opcion de usar workaway es una buena opcion. Hay muchos extranjeros que se han venido a España a vivir y que buscan gente para que les ayude a hacerse su casa de adobe o cuidar la granja o cualquier otra cosa. De veras, no siempre tienes que irte fuera para encontrar extranjeros. De hecho yo en Inglaterra me encontré muchos españoles y al estar en un entorno «hostil» la tendencia natural es juntarse con los que hablan tu idioma.
– Y como siempre, el manido recurso de irte fuera. Más caro y que puedes hacer con menos frecuencia, pero con Ryanairs puedes plantearte irte 3 o 4 días a algún sitio cuando libres. Desde luego te puedo decir por mi experiencia que el progreso es más rápido, pero también la experiencia de gente que tiene un nivel bajo puede ser contraproducente: no te enteras de mucho y cuesta progresar. Por eso yo creo que es recomendable tener un cierto nivel previo antes de hacer la inversión de irte fuera a practicar.
Animo!
¡Muchas gracias Miguel! Creo que me has dado buenos consejos y por ello trataré de seguirlos.
Tengo claro que tiene que ser una fórmula que me atraiga y que me facilite la por sí difícil labor de aprender un nuevo idioma, sino es de esta forma la dificultad sube y el esfuerzo requerido es mayor, con lo que es más fácil abandonar.
No había contado con las familias extranjeras que están viviendo en España y buscan ayuda, también es una buena opción que tendré en cuenta.
¡Gracias por los ánimos!
¡Saludos!
No está mal tu plan A Caro, el problema viene de lo poco que duran esos conocimientos en la memoria jajaja.
He traducido muchas letras de canciones que me gustaban mucho porque quería saber que significaban (las tengo guardadas en docs) y tienes razón en que se aprenden cosas. La música es una de mis fuentes de aprendizaje. Seguiré tus consejos.
He añadido un par de enlaces más: uno es de otra escuela de idiomas que me han sugerido (http://www.kaplaninternational.com/spa/) y el otro de un blog dedicado exclusivamente al aprendizaje del Inglés que tiene muy buena pinta (http://elblogdelingles.blogspot.com.es/). Quizá te sirvan.
Chu!!
Este idioma y yo tenemos muy mala relación, así que poco puedo decirte. Yo es que tengo muy mal oído y no puedo con la pronunciación de ciertas palabras, así que me cuesta muchísimo. Igual ahora que estoy de viaje aprovecho para hablar lo más que puedo, así no me entienda, así haga el ridículo, lo hago… Cuesta, pero lo intento.
Sobre lo que comentas, decir que ver películas o series en Inglés. La recomendación sería que los subtítulos también estén en inglés. Si, no entenderás nada, pero luego te lo ves en español y listo o al contrario 🙂 – En la biblioteca hace grupos de intercambio de idiomas (al menos la de Compostela lo tenía). Me di cuenta muy tarde, pero vi el aviso 🙂
Creo que el consejo que da Adiós al gris es el mejor: constancia. Personalmente es algo que empezaré a implementar cuando termine las materias que estoy viendo de la Universidad. Mejor dicho es mi gran propósito para el 2014. Así que espero podamos practicar juntos.
Y estaré pendiente de los consejos que te dan 🙂
Cierto lo de los subtítulos Diana. Cuando estuve en Valencia con Javier Malonda y Ángel vimos una peli como tú recomiendas y es verdad que, a pesar de no enterarme de muchas cosas, creo que ayuda a que el oído se acostumbre a la pronunciación. El problema es que si no sabes el vocabulario pues no puedes identificar ni asociar el significado de las palabras.
Desconozco si en la biblioteca de Lugo existen esos grupos de intercambio de idiomas pero me informaré.
Veo que estamos juntos en esto, mejor porque eso nos servirá de refuerzo. Quién sabe, quizá podamos practicar juntos 😉
Otra cosa que puedes hacer es lo que hago yo, ir a cine y ver películas con subtítulos en Malayo y chino o en Alemán y francés. El cine es mi pasión y te cuento que uno termina afinando el oído, yo soy buena escuchando, aunque eso también se debe al país del que vengo (que tiene mucha influencia de USA) y estoy acostumbrada a ver las pelis y las series en VOS. Pero con las canciones, ese es otro tema 😀
Creo que con todos los consejos que te han dado tenemos bastante qué hacer así que manos a la obra. Te recomiendo estos vídeos que encontré estos días en Internet. Están geniales, aunque solamente he visto uno (estoy en finales de la U, tengo una buena excusa :D) http://bit.ly/186Tz5e
Un abrazo 🙂
En mi ciudad no existen cines donde proyecten películas subtituladas o sea que esa opción la tengo un poco difícil Diana, aunque me parece una buena idea.
Sí que es verdad que ya tenemos mucha información y muchas ideas, ahora solo nos queda ponernos «manos a la obra» 🙂
He estado viendo uno de los vídeos que recomiendas y es verdad lo que dices ¡están geniales! Muchas gracias por la recomendación, ahora ¡a trabajar en ello!
Un abrazo!
Hola Juan
Yo también me propuse aprender inglés hace dos años porque aunque lo estudie en el colegio yo en esas épocas no estaba mucho por la tarea de estudiar y mi ingles se limitaba a colores números y poco más… además de que los idiomas se me dan fatal.
Me apunte a una academia, que aunque es un coñazo me obliga a ir dos días a la semana y así aunque sea de mala gana voy si o si y no pierdo la constancia. También estoy apuntado a la página http://www.busuu.com donde puedes aprender cualquier idioma desde cero, puedes hablar con nativos, ver vídeos y hacer ejercicios que luego te corrigen otros alumnos.
Desde mi experiencia te diré que lo más importante, como ha dicho Olalla, es ser constante, MUY constante y practicarlo, hablando y escuchando porque cambia muchísimo el escribirlo al hablarlo y entenderlo.
No te desanimes que con constancia a la larga se consigue 😉
Voy a echarle un vistazo a las páginas que has puesto que me gustaría poder hablar con gente nativa 🙂
Hola Marcos!
No conocía la página que mencionas pero le echaré un vistazo por si me puede servir.
Muchas gracias por los consejos, estoy de acuerdo en que sin compromiso y constancia se consiguen pocas cosas.
Espero que te sirvan las páginas, ya me dirás 🙂
¡Saludos!
esta pagina de bussu es muy buena en realidad
Los idiomas… vaya tema que has tocado! Desde mi experiencia sin duda lo mejor es, si se tiene la oportunidad, irse a un país donde hablen el idioma que quieres aprender y hacer vida cotidiana (esto es importante). Yo hablaba inglés con soltura, pero el año pasado estuve en Inglaterra estudiando y mi nivel ahora no tiene nada que ver. Sobre todo en el oído es donde noto más diferencia, que suele ser lo más difícil del idioma, además de hablar. En este sentido, me parece que estas cosas de irse de au pair o las páginas que mencionas de work away son inventos increíbles para eso si puedes permitírtelo.
A mí personalmente las páginas online tipo babel, siendo una pasada, no me convencen. Pienso que le falta un poco de estructura para que una persona aprenda a hablar, o quizá soy yo que no llego lo suficientemente lejos, como tú también me canso antes! En general los podcasts y todas estas cosas que mencionas a mí también me aburren y suelo dejarlo. Yo creo que una buena estrategia es intentar integrar el aprendizaje del idioma en tu vida. Por ejemplo, te gusta leer noticias deportivas cada noche? Léelas en inglés. Te gustan los programas de humor de la tele? Búscate un late show americano. Te gusta conocer a gente? Entonces quizá lo del intercambio de idiomas es buena idea. Al principio te costará y no te enterarás de nada, pero lo bueno de los idiomas es que son agradecidos, con algo de esfuerzo y constancia cualquiera puede aprenderlos.
Haz lo que yo diga, pero no lo que yo haga, que el año que viene me voy a Francia tres meses y estoy intentando aprender un poquillo de francés para al menos defenderme algo, pero ni duolingo, ni podcasts ni nada, lo dejo todo, jajaja! La verdad es que veo yo aquí la posibilidad de un tándem inglés-francés, qué te parece?, jajaja!
Hola Marta!
Te agradezco mucho los consejos, me ayuda mucho saber de la experiencia de otros en este campo para poder orientarme mejor.
Casi todos recomendáis lo de convivir con el idioma que se quiera aprender ya sea viendo películas, series, la tele, escuchando música, leyendo libros, charlando con nativos…todo se reduce a tratar con el idioma lo más posible. Es por eso que voy a tirar por este camino, puede que sea una buena fórmula de aprender y que no requiera tanto esfuerzo como el aprendizaje académico que tan poco me gusta :).
Ánimo con el francés, yo estuve en agosto haciendo un tour por Francia y lo tengo bastante oxidado por lo que no me vendría mal un poco de práctica. ¡Nos ponemos cuando quieras! 😉
Gracias por pasarte!
La verdad es que son muchas las respuestas a la pregunta sobre cuál es el mejor método para aprender inglés.
Se ha demostrado que los métodos tradicionales, en los que sólo se enseñaba gramática y se hacían ejercicios, no sirven.
Yo creo firmemente en que lo que hay que hacer es exponerse todo lo que sea posible a un idioma, es decir, escuchar y escuchar.
Se puede escuchar, al principio de una forma pasiva, pero si se quiere acelerar el proceso, hay que trabajar de una determinada manera.
Después de haber aprendido varios idiomas, de haber vivido en diversos países, siendo una apasionada en las lenguas desde mi más tierna infancia, y tras años de experiencia en la enseñanza del inglés, principalmente, debo decir que una de las claves es la constancia. Aunque sean unos minutos al día, pero todos los días.
Cuando enseño, lo que hago es guiar a mis alumnos, que son generalmente adultos que han estudiado con todo tipo de métodos sin lograr avanzar. Cada persona tiene que ser consciente de que no basta con acudir a clases, tienes que trabajar tú solo para hacerte con el idioma. Aunque si lo que hacemos por nuestra cuenta nos aburre, será inútil, porque lo dejaremos. Tienen que ser temas que nos interesen y que nos enganchen.
Lo que hago en mis clases es impedir que se traduzca mentalmente del español. Esto es un gran error. Enseño frases enteras para que mis alumnos puedan expresar conceptos básicos, que en poco tiempo convierto en estructuras más complicadas. Las frases suelen convertirse en conversaciones.
Mis alumnos hablan en poco tiempo. Mi labor es “ser pesada”, es decir, volver siempre sobre frases de las que piensan que ya se han librado Pero, la verdad es que intento que se diviertan todo lo posible, aunque salen agotados.
Como suelo decir, llega un día en el que sientes una especie de “click” y se te hace la luz. Ahí es cuando empiezas a entender todo lo que oyes y a hablar con fluidez.
Espero haber ayudado.
Un saludo.
Livia.
¡Muchas gracias por los consejos Livia! ¡Desde luego que has ayudado!
Veo que tienes mucha experiencia en el aprendizaje y en la enseñanza de idiomas (y me parece que también en la traducción ;)) y por eso tu opinión es especialmente valiosa.
Estoy muy de acuerdo contigo en que la constancia es esencial y cuando dices que lo que hay que hacer es exponerse todo lo que sea posible a un idioma. Es cierto que el trabajar solo requiere de bastante voluntad, sobretodo cuando es algo que no gusta, por eso buscar hacerlo a través de algo que nos interese y enganche me parece muy acertado.
Así que eres una profe pesada que agota a sus alumnos eh?; estoy seguro que con el tiempo te lo agradecerán. Yo seguiré trabajando para alcanzar ese «click» y, aunque mi camino sea largo, estoy acostumbrado a caminar. Además, gracias a todos los buenos consejos que estoy recibiendo, sabré escoger la dirección adecuada para no perderme demasiado o dar demasiadas vueltas :).
Muchas gracias de nuevo.
Me alegro mucho de poder contar con tu opinión.
¡Un saludo!
!!Juan!! C.O.N.S.T.A.N.C.I.A y VERDADERA VOLUNTAD.
Yo cada día cuando bajo a Olivia (mi perra) oigo una hora la radio France Culture. ¿Te puedes creer que ya lo entiendo todo? Solo con tres semanas de ser constante. Es cierto que estudié un año de francés entre el Instituto Francés de Valencia y el de Madrid. Pero nada como escuchar, escuchar, escuchar.
Bájate répidamente el TUNE-IN a tu movil y sintoniza todas las mañanas Vaughan Radio. No hay otra. Cojones y ardor, como diría mi maridico.
Descargando Tune-In y sintonizando Vaughan ¡Gracias Laura! 🙂
Somos varios por el mismo camino, yo escribo y leo pero sobre todo en temas técnicos, relacionados con mi trabajo, éxitos! 🙂
Gracias Carolina, en la motivación y en la constancia está el secreto del éxito. ¡A por ello!
Lo más importante es aumentar lo máximo posible la exposición al idioma. Afortunadamente, con internet hay muchas posibilidades para hacer esto sin tener que viajar a un país donde se hable inglés. Intenta leer y escuchar algo en inglés todos los días, mejor 10 minutos diarios que 70 minutos a la semana. Que ese algo esté relacionado con tus aficiones para estar más motivado. Ya lo han dicho todos anteriormente CONSTANCIA. Y tener en cuenta que según tu nivel puede haber unos comienzos prometedores pero tarde o temprano llegarás a una meseta, un nivel en el que te estancarás por meses y del que crees es imposible salir, pero si no te das por vencido acontecerá el «click» del que habla Livia. Y es que el aprendizaje de cualquier disciplina no es un proceso lineal, sino que transcurre en escalones como puedes ver en esta gráfica:
http://martinprihoda.files.wordpress.com/2010/08/mastery_curve1.jpg
está extraída del libro «Mastery: The keys to Success and Long Term Fullfilment» de George Leonard. Cuando sabes que eso va a pasar es mucho más fácil seguir avanzando pues sabes que, aunque no lo parezca, tu esfuerzo va a dar sus frutos.
No recomiendo la visión de series o pelis en ingles con subtítulos en castellano. Solamente al principio y si no queda más remedio. Mucho mejor subtítulos en inglés. Así evitarás el unir conceptos en inglés con palabras en castellano. Eso lleva a que siempre que oigas algo en inglés lo traduzcas al castellano y la comunicación se vuelva algo frustrante porque siempre está allí ese paso intermedio que retarda todo y lo hace menos fluido. Hay que conseguir unir «imagen mental de silla» = «chair» y evitar «imagen mental de silla» = «silla» = «chair». Espero que me hallas entendido.
Al parecer, eres una persona perseverante así que te auguro muchos éxitos en esta formidable tarea.
Un saludo.
Muchas gracias por tan buenos consejos elPakop, no conocía lo de la «meseta» y los periodos de estancamiento, lo tendré en cuenta.
Tengo claro que en la constancia está la clave del éxito y para alcanzarla se necesita motivación, por eso tu consejo de que el aprendizaje del inglés esté relacionado con las aficiones me parece muy acertado. Es lo que hago cuando veo pelis, series o documentales en inglés y, aunque entiendo que verlas subtituladas en español no es del todo bueno, por ahora es lo que estoy haciendo.
Después de tus muy buenas explicaciones sobre la asociación de conceptos, me has animado a dar el salto a ver los contenidos subtitulados también en inglés.
Gracias de nuevo.
¡Un saludo!
Querido Juan… si tu estás en bragas… yo estoy en calzones jajajajajajaj!
Mi próxima meta debería ser hablar inglés de manera más o menos fluida. Viendo series en inglés subtituladas al español, el oído se me ha afinado bastante pero aunque soy capaz de entender, me encuentro muy ridícula hablando jajajajajaj.
Creo que últimamente has retomado esta historia 😉
¿Has avanzado algo?
Pues sigo peleado con el tema Ana.
He avanzado a ráfagas y en lo que sí soy constante es que ahora veo todas las pelis y series en inglés subtitulado al español. Sé que lo más recomendado es subtituladas también en inglés pero por ahora de esta forma no me entero de mucho, no puedo procesar la información tan rápido jejeje.
De vez en cuando le doy al Duolingo y repaso el ‘inglés para dummies’ pero me falla el aspecto práctico de conversar más en inglés. Cuando viajo lo intento de veras pero cuando no entiendo lo que me dicen, o no me sale lo que quiero decir me pillo unos rebotes cojonudos, y eso no mola nada.
Tengo que mejorar mi actitud y tomármelo de otra forma, perdiendo la vergüenza y dejando la mala leche para sustituirla por aceptación y buen humor.
¡Si no se practica no se avanza!
Hola Juan!
Gracias por este post y a los demás por sus comentarios. Había algún enlace que no conocía.
Como profe te puedo dar algunos consejos:)
Respecto al método, no existe uno perfecto, sino que tienes que encontrar el que mejor te vaya a ti.
Cada persona tiene su manera de aprender. Los hay muy estructurados que prefieren métodos más académicos y los hay más creativos que prefieren aprender con música, cine, etc.
Mi consejo es combinarlo todo pero insistir en lo que a ti te interese más.
Por lo que veo, eres más creativo que estructurado.
Aprende con películas. Un recurso: ororo.tv. Un consejo: si prefieres ver pelis en español por pereza, ponte de vez en cuando una peli en inglés que ya hayas visto y te guste mucho. Te costará menos entender ya que ya sabrás qué está pasando. Eliges pelis muy visuales como de superhéroes o animadas. Las series van muy bien también. Un episodio de los sympsons, futurama o friends mientras comes o cenas te ayudará mucho, son fáciles de entender y muy visuales.
Aprende con música. Un recurso muy bueno: http://www.lyricstraining.com. Aprenderás la letra de las canciones jugando y te ayudará a afinar el oído. Cuando te aprendas una canción que te guste cántala en voz alta y disfruta!
Ve a todos los intercambios que puedas. Intenta hacer amigos nativos. Esto es sin duda lo mejor. Es poner lo aprendido en práctica. Es el medio y el objetivo a la vez. Los intercambios están de moda y hay en todas las ciudades. En la aplicación: ‘meet up’ sueles encontrar bastantes. Encuentra a alguien que te caiga bien y ofrécele hacer más intercambios o hazte su amigo.
Lee en inglés siempre algo que te interese. Los cómics están muy bien para aprender porque son muy visuales.
Ponte todos los cacharros en inglés: movil, ordenador, email, Facebook…
En vez de estudiar y luego practicar, practica primero y donde veas que te faltan conocimientos entonces vas y te lo estudias. Así estarás estudiando solo aquello que necesitas y lo harás más motivado.
También puedes encontrar un profesor Online que se adapte a ti y a tus necesidades. Somos muchos ya!
Si quieres profesores nativos, puedes encontrar muchos en Italki o Verbling.
Aprender un idioma requiere constancia y mucha práctica así que mejor hacerlo divirtiéndose. Ánimo!
Wow Elena, muchísimas gracias por tanta y tan buena información, ¡así da gusto!
Lo cierto es que tengo bastante claro cómo me gusta aprender y qué debo hacer y cómo hacerlo para progresar, el problema es la motivación y la constancia. Cuando viajo y me veo en apuros para comunicarme en Inglés siempre me digo que tengo que esforzarme más, pero desgraciadamente al cabo de unos días se me pasa jeje.
Resumiendo: me falla el compromiso. Y eso es algo que solo depende de mí, así que es mi total responsabilidad mejorar en ese aspecto.
Inmersión total. Sé que esta es la clave para progresar mucho y bien e intento que la mía sea lo mayor posible (me apunto lo de poner todos los cacharros en inglés, creo que es una gran idea 😉 ).
He conseguido implantar algunos hábitos como por ejemplo que veo absolutamente todas las pelis y series en Inglés con subtítulos normalmente en español, pero alguna vez lo intento también con subtítulos en inglés siguiendo tu recomendación de hacerlo con pelis sencillas, visuales, o que haya visto.
Duolingo es la aplicación que más utilizo y he conseguido también dedicarle entre 30 minutos y una hora casi todos los días, y la verdad es que sí he notado una mejoría.
Música, radio, podcast, intercambios, comics… herramientas desde luego no faltan, tan solo necesito un mayor nivel de compromiso, y puede que obtener de vez en cuando alguna recompensa por poder comunicarme mejor cuando viajo y que eso aumente mi motivación.
Muy acertado eso que dices de practicar primero para darte cuenta de en qué aspectos concretos estás más flojo, y así poder centrar tus esfuerzos en mejorarlo. Intentaré implantarlo también.
Resumiendo estas serían las cinco claves principales:
– Motivación
– Compromiso
– Constancia
– Buen método de aprendizaje (herramientas adecuadas para la persona)
– Inmersión máxima en el idioma
Y sabiendo lo que hay que hacer… tan ‘solo’ queda hacerlo.
Muchas gracias de nuevo Elena.
¡Un fuerte abrazo!
Hola Alberto!
Hay otra pagina española similar a Tusclasesparticulares que esta muy bien, se llama Preply, por si quieres añadirla a la lista 🙂
Muchas gracias por la aportación Sergio, ya la he añadido a la lista 😉