El color rosa es un color relajante que influye en los sentimientos invitándolos a ser amables, suaves y profundos, e induciéndonos de esta forma a sentir cariño, amor y protección. Las palabras claves que se asocian con el rosa son inocencia, amor, entrega y generosidad.
Hoy te invito a ver el mundo de color de rosa.
El color rosa nace de la combinación entre rojo y blanco, que son colores opuestos y psicológicamente contrarios, y por tanto el rosa, como color intermedio, adquiere cualidades de ambos, aunque también goza de un carácter propio: hay conceptos y sentimientos que sólo pueden describirse mediante el rosa, y además todos los sentimientos asociados a este color son siempre positivos. El rosa es el color del que nadie puede decir nada malo.
Como colores opuestos, rojo y blanco enfrentan fuerza a debilidad, actividad a pasividad, fuego frente a hielo. El rosa es el punto medio ideal entre ambos extremos: fuerza mansa, energía sin agitación y temperatura agradable. El rosa es como un bebé: el verde es el color de la vida vegetal, el rojo el de la vida animal y el rosa el de la vida joven.
El contrario psicológico del rosa es el negro, y las mujeres y los hombres jóvenes suelen preferir el negro y despreciar el rosa, porque lo consideran un color infantil. Sin embargo, a las mujeres mayores les gusta el rosa como color joven, y cuanto mayores sean, más predilección tienen por él.
Vamos a entrar en detalle en cuanto a las características e influencias más representativas del color rosa.
Encanto, Amabilidad, Delicadeza Y Sentimentalismo
Rosa es el nombre de una conocida flor y un típico nombre de mujer que también aparece en otros como Rosalía, Rosanna o Rosita (en general no hay nombres de flores usados como nombres de varón). Todas las cualidades atribuidas a la rosa se consideran típicamente femeninas, ya que simboliza la fuerza de los débiles a través del encanto y la amabilidad. Quizá es por eso que no es un color muy apreciado a ojos de los hombres (aunque actualmente esto está cambiando), dado que feminiza y atenúa las tradicionales cualidades masculinas.
El rosa es la mezcla de un color cálido (rojo) y un color frío (blanco), simbolizando de esta forma las cualidades más nobles del compromiso. No es un color asociado a fuerzas elementales porque no es fuerte, sino suave y tierno, cualidades que lo convierten en el color de la delicadeza, y por asociación a las demás cualidades femeninas, en el color de la sensibilidad y el sentimentalismo.
Sensible, Romántico, Erótico y Desnudo
Por su relación con la sensibilidad y el romanticismo, el rosa se ha convertido en las últimas décadas en occidente, en fiel representante de la femineidad. Esta asociación es la que ha llevado a bautizar con su nombre un género literario destinado esencialmente a mujeres: la novela rosa, qué también es conocida como novela romántica, y donde generalmente se narran las vicisitudes de enamorados cuyo amor suele triunfar frente a la adversidad.
El rosa también nos induce a pensar en la piel por su tono parecido, lo cual lo convierte en un color muy erótico, en el color del desnudo (normalmente las personas de piel clara decimos que somos blancas, pero en realidad somos rosadas).
Donde la piel desnuda parece más bella es en un entorno rosa, lo que hace que este color sea muy apropiado para los sueños donde se nos aparecen dormitorios eróticos. Junto con el blanco, el rosa parece completamente inocente, pero junto con el violeta y el negro, con los que forma el acorde de la seducción y del erotismo, el rosa oscila entre la pasión y la inmoralidad, entre el bien y el mal ¿Notas su influencia? 😉
Dulce Y Chocante
Al color rosa se le asocia el aroma de la rosa, dulce y delicioso, y por ello es el color de los mejores confites. Lo que esperamos de cualquier comida con este color es que nos deleite con un sabor dulce y suave. El conocido bombón “Mon Chéri” es tradicionalmente de color rosa combinado con violeta, lo que lo hace adulto y erótico a la vez, ideal para un dulce que contiene alcohol.
Uno de los colores menos apreciados y más chocantes es el rosa llamado “pink”, que es un rosa saturado e intenso. Es uno de los colores más chillones que existe y no tiene ninguna de las cualidades femeninas tradicionales. Es el color de la publicidad poco seria, de los accesorios más estridentes en la moda y de los artículos de plástico más baratos. Cuando todo el mundo se cansó del naranja, el pink se convirtió en el color típico del plástico y por eso el rosa se convirtió injustamente en el color típico de lo barato.
Sueños, Ilusión Y Milagros
Estar ilusionado se corresponde con un estado en el que lo vemos todo de color de rosa. El “séptimo cielo” es rosa, y “un mundo de color rosa” es un mundo demasiado hermoso como para ser verdadero. Los franceses dicen “c’est la vie en rose” cuando se refieren a que la vida es como un sueño. También a los medicamentos que levantan el ánimo de las personas que sufren depresión se les llama “píldoras rosas”.
El rosa pertenece al mundo de los sueños y las ilusiones, el mundo de lo irreal y milagroso. Todo cuanto no es realista en cualquiera de sus formas es de color rosa. En ciertas pinturas medievales que representan la patria o la vida de un santo, se ven ciudades enteras, y dentro de ellas algunas casas rosadas. Las gentes de la época sabían lo que este rosa significaba: en las casas rosadas se habían producido milagros.
Creativo
Quien se propone emplear los colores de forma creativa, la mayoría de las veces combina las cualidades de un color con cosas que poseen esas mismas cualidades. El tierno, suave, dulce y pequeño rosa combina muy bien con cosas también tiernas, suaves, dulces y pequeñas: un pequeño corazón rosa, una florecilla rosa, una jovencita vestida de rosa, una ovejita o conejito rosas, un globo rosa.
Sin embargo, cuando se emplea el color rosa de una forma poco convencional, pueden crearse efectos y signos capaces de llamar la atención. Es lo que se consigue por ejemplo combinando el rosa no con lo blando y delicado, sino con lo duro y áspero: un cactus rosa, un erizo rosa o un martillo rosa. O combinándolo no con lo pequeño sino con lo grande: un elefante o un dinosaurio rosa. O con lo malvado en vez de con lo bonito y gracioso: un diablo rosa, un cuervo rosa o un tiburón rosa.
La Pantera Rosa de los dibujos animados se ha hecho famosa en todo el mundo usando precisamente esta estrategia creativa.
Curiosidades históricas relacionadas con el Color Rosa
♦ El rosa no siempre fue el color de lo femenino (hoy día también ha dejado de serlo) ya que en tiempos pasados fue un color bastante masculino. Por ejemplo el conocido y relevante diario británico “Financial Times”, dedicado al por entonces muy masculino mundo de las finanzas, se imprime desde 1888 en papel rosado.
♦ Hasta el año 1900, el color para las niñas y los niños pequeños era el blanco. Si su vestimenta llevaba lazos, éstos eran casi siempre rojos, pues según la tradición, los lazos rojos protegían contra el mal de ojo. La moda del color rosa para las niñas y azul para los niños nació alrededor de 1920, y es un reparto que contradice nuestro simbolismo, para el cual el rojo es masculino, y el rosa (el pequeño rojo) es el color de los niños varones pequeños. Por eso, en los cuadros antiguos, se solía pintar al Niño Jesús vestido de color rosa, tanto en cuadros del siglo XIII como del siglo XIX, en los que jamás aparece vestido de azul celeste.
♦ En el Museo de la Infancia de Londres puede verse, como ejemplo más temprano de vestimenta rosa para niñas, una caja con seis pares de patucos y medias rosas, regalo que recibió en 1923 la princesa María antes del nacimiento de su primer hijo (además, naturalmente, de zapatos y medias azules). La princesa sólo tuvo hijos varones, y legó al museo las prendas rosas, como ejemplo de los entonces nuevos colores para los bebés.
♦ Cuando el rosa se convirtió en un color femenino, se convirtió también en color de discriminación. Durante la Segunda Guerra Mundial, los homosexuales que no podían satisfacer el ideal de masculinidad fueron encerrados en campos de concentración, donde tenían que llevar como distintivo un triángulo rosa cosido a la ropa. El triángulo rosa, o el color rosa, lo usan a menudo los homosexuales en sus actividades públicas como símbolo de la antigua opresión, aunque para ellos nunca ha sido un color positivo de identificación.
♦ Madame Pompadour (1721-1764), amante del arte y del gusto exquisito, puso de moda la combinación de rosa y azul claro que hoy nos parece típica del rococó. Hay un color difícil de obtener con mezclas, el “rosa Pompadour”, que los fabricantes de porcelanas de Sèvres crearon para ella: un rosa con trazas evidentes de azul, algo de negro y algo de amarillo. En esa época tanto mujeres como hombres vestían de rosa, porque según la tradición el rosa era considerado como un color masculino. En los cuadros de ese tiempo es frecuente ver a los hombres con traje de seda rosa, y a las mujeres con vestidos de color azul celeste.
♦ En Japón las películas para adultos se conocen como “pink movies” (películas rosa), asociándolas así con las mujeres y todo lo femenino, inocente o aniñado. En este país el rosa tiene una clara connotación de sexual porque se asocia a todo lo rosa con las mujeres, ya sea por el tono rosado de su piel, el rubor sexual y algunas miles de razones más.
♦ En España se denomina prensa rosa o programas rosa (o del corazón) a los que centran principalmente en descifrar (y desvirtuar) las vicisitudes que se producen en las vidas de personajes famosos.
♦ Por su representación de todo lo femenino, el rosa fue el color elegido para el lazo que representa el día mundial del cáncer de mama.
♦ El líder de una de las más importantes competiciones ciclistas del mundo, el Giro de Italia, viste un maillot rosa (maglia rosa), en representación del color rosado de las páginas del diario italiano La Gazzetta dello Sport, que es el que financia dicha competición.
– – – – – – – – – –
[Fuente principal: Psicología del color de Eva Heller]
¡Hola Alberto!
Lo que me pasa a mí con el rosa creo que es más un signo de rebeldía que otra cosa. Aunque si sea cierto que en parte esa interrelación entre los colores y los roles sexuales va cambiando, sigo habiendo sido “víctima” de un reparto ontológico en el que el rosa era para las niñas, las chicas y las mujeres (subiendo de intensidad del pastel al chicle o el fucsia según la edad). Este esfuerzo de meterme el rosa por los ojos, sobrecargarlo de contenido de género y asociarlo a la vez a una femineidad ñoña y un poco rancia, me hizo rechazarlo ya desde bastante pequeña. Soy una rebelde sin causa, lo admito… ^^
Todo lo de la Barbie era rosa, todo lo de Sindy, Chabel, Nancy… ¡todo rosa! Las únicas que empleaban otros colores eran las segundonas de la línea. Juguetes rosas, ropa rosa, rosas rosa… ¡por dios! La sección de running femenino de Forum, sin ir más lejos… rosa y morado por doquier, combinado con blancos y negros. Y luego está lo poco que me gusta exagerar a mí pero bueno, fundamento hay… Jajajaja.
Sólo tuve dos prendas rosas en mi vida (sin contar los vestiditos que me ponía mi madre de pequeña), que yo recuerde, y me las puse tan poco (eran dos camisetas, una rosa chicle intento y la otra fucsia) que cuando me deshice de ellas estaban prácticamente nuevas…
¿Qué me pasa doctor? ¿Soy un ogro?
Interesantísima lectura para mentes curiosas, Juan, en tu línea.
¡Un abrazo!
Hola Anina, muchas gracias por los halagos y por tu aporte, y que sepas que, ya que has pasado a llamarme Alberto, voy a tener que considerarte de la familia, porque es por ese nombre que me conocen 🙂 (también me llaman Berto)
Realmente no recuerdo si en mi infancia pasé por el reparto de colores azul-rosa, aunque sí he visto alguna foto de bebé en la que voy vestido de color blanco; quizá fuese cosa de mi padre, que por entonces era un auténtico fanático del Real Madrid. Y entiendo lo de tu rebeldía porque la comparto contigo en muchos otros ámbitos, aunque no creo que sea “sin causa” como dices 😉
Admito que nunca usé ropa de color rosa, ni tampoco ahora tengo. Lo más rosa que recuerdo de mi juventud era un jersey de lana rosa de la marca “privata” que un primo que tengo usaba para salir de fiesta por las tardes jajaja.
¡Un abrazo!
PD: no sé si eres un ogro, pero lo seas o no ¡molas!
el rosa te quedaria lindo
Hola Juan!
Me parecen geniales estos artículos tuyos de Psicología de los Colores. Leyéndolos uno siempre aprende algo y descubre curiosidades la mar de interesantes.
Así que… gracias!!
Un abrazo,
Olalla
¡Hola Olalla!
Me alegro mucho de que te gusten los artículos, y espero que te sirvan tanto como a mí me sirve escribirlos, ya que también estoy aprendiendo un montón haciéndolo.
Muchas gracias por pasarte y hacerme llegar tu opinión.
¡Un abrazo!
Hola Juan. Espero estes bien. Te escribo porque estoy investigando sobre el color rosado para implementarlo en la publicidad de mi trabajo, en mi país, Colombia, el machismo esta muy arraigado, tu crees que usar un tono visto como femenino puede ser contraproducente? (Vendemos cerdo)
Desconozco totalmente la realidad social Colombiana Erika, y por lo tanto no puedo aconsejarte sobre lo que me preguntas.
Un saludo.
Yo solo dire k mi color favoritisimo de sienpre a sido el amarillo y lo sige siendo, pero ahora el rosa es mi color, me vuelve loca, me encanta. Los colores som muy importantes en el comportamiento de muchas de nuestras acciones. Y en nuestros sentimientos.y ahora el rosa encaja conmigo en en muchos sentidos.
Hola Juan! Que color hoy! Te dije que no era uno de mis favoritos…
La representación de lo femenino?? Pues conmigo……=D
Aunque no puedo mas que comenzar a aceptarlo, porque es el preferido de mi hija de 6 años…En su mundo de fantasía, todo debe ser rosa!
Particularmente no lo uso, pero adoro las chombas (creo que les dicen Polo allí) rosas que usan algunos arriesgados hombres. Y les queda genial ese color! Buenísimas las curiosidades y excelente artículo, como siempre. Un abrazo!
Bueno Sole, ya sabes que las preferencias con los colores pueden cambiar, y de hecho suelen hacerlo, con el paso de los años, o sea que seguro tu hija sale en algún momento de su mundo de color de rosa 😉
Cierto lo de las chombas o polos, aquí también he visto a más de un valiente con alguno de color rosa, a pesar de todas las connotaciones que tiene jeje.
Muchas gracias por tu generosidad, como siempre. Un abrazo!
Como bien comenta Anina, en nuestra sociedad este color tiene una tremenda carga de género. Aún me sorprendo al ver lo incómodo que me siento sabiendo que el color favorito de mi sobrino (tiene 4 años) es el rosa. Si es tan solo un color.
Pero los colores, como te encargas de demostrar en cada post, son algo más que pigmentos que rechazan y absorben ciertas longitudes de onda del espectro visible. Son símbolos, y el ser humano es profundamente simbólico.
Yo tengo algún polo y una camisa rosas. Tengo la piel muy clara y este color me sienta mejor que el rojo sobre todo en verano que estoy más morenito.
Gracias por el post y un saludo.
Pues yendo aún más allá de las longitudes de onda del espectro visible, decir que hace ya unos años que se ha descubierto que los colores en realidad no son más que el resultado de las interpretaciones y asociaciones que se realizan en nuestro cerebro de la realidad que nos rodea. Así tenemos que a ojos y cerebros diferentes, colores diferentes, de ahí que los animales no los perciban de igual forma, e incluso haya diferencias sustanciales entre nosotros mismos.
Quizá dedique un artículo a este tema en el futuro.
Gracias a ti por pasarte y comentar, elPakop. Un saludo.
Ahora comprenderéis el por que de mi color rosa.
Hay color morado Rosa rojo morado hay más de 100 especies de rosas y se cultivan en Asia
Gracias por la data.
Muy interesante y completo.
Sinceramente, el color rosa me genera rechazo total. Cuando era niña, aceptaba usarlo… me parecía genialmente acorde para identificar la parte femenina de mi personalidad, opacada según yo por vestir azul y celeste cuando era bebé. Pero con el tiempo, el rosa pasó a simbolizar para mí la ingenuidad y lo tradicional. Y como odio seguir moldes sociales sin fundamento, empecé a esquivar este color. Me parece estúpido decir “el rosa es femenino”. No tengo nada en contra de quienes aman este color, porque me encanta la variedad de gustos, pero de verdad a mí no me va para nada jajaja.
Creo que los tiempos están cambiando naty y por fortuna el color rosa, aunque siga existiendo quien se resista, ya no es patrimonio únicamente de lo femenino en las sociedades modernas.
Comprendo tus motivos ya que conozco de primera mano cómo las experiencias propias, sobretodo en la infancia, marcan mucho para el futuro, pero te diría que intentes volver a sentirte libre para vestir este o cualquier otro color intentando no pelearte con quien te mira desde el otro lado del espejo, que es tu mayor aliado a la vez que tu peor enemigo.
Saludos!!
Yo pienso k el rosa es un corlor tanto femenino com masculino. Las flores no tienen genero. Y si lo tienen pues vendito sea.
Te prometo Juan que siempre me había preguntado por qué las vestimentas del Niño Jesús eran de color rosa en los cuadros., Siempre me chocó muchísimo. Y mira por donde..
Lo de “la” Pompadour me ha quedado con la boca abierta. Un rosa con trazas azules, ¡es verdad!.
A mí siempre me gustó este color, no sé si relacionado con la femineidad o con qué pero me gusta… Recuerdo un jersey rosa de punto gordo, hecho por mi abuela, al que le tenía un cariño muy especial y que me encantaba vestir. Era el único cuya manga me llegaba un poco por debajo de la muñeca y ya, por entonces, sentía como ese efecto quedaba bien.
Y ya de mayor, pude ser que perciba el rosa con algo de connotación sexual… Muchos elemnostos que me conectan con mi intimidad en mi cuarto son red este color…… y, no, no es eso que te ha venido a la cabeza jajajajajajajajajajaj!.
A por mi sueño lúcido!!
Pues yo me acuerdo de un jersey rosa de punto gordo, cuello alto y marca ‘privata’ que se puso de moda hace muchos años y los chicos solían llevar remangado 🙂
Inevitable pensar en ese ‘elemnosto’ cuando una mujer menciona la intimidad de su cuarto jejeje.
¡Que disfrutes de tus ‘rosados’ sueños!
“Elemnosto” buen nombre para eso en lo que hemos pensado los dos jajajajajajajajaj! Como suelo leer los post por la noche, cuando me voy a la cama, ocurre que a veces estoy tan cansada que no veo ni lo que escribo…. dios!!
He buscado en internet lo del cuello alto privata rosa… quería ver el anti sexappeal cosificado en jersey de punto.
Esto es un plagio descarado del libro de Eva Heller, Psicología del color, Ed. Gustavo Gili, 2008
Y si hubieras leído bien antes de comentar hubieras visto que así lo menciono al final del artículo.
En ejemplos como este me doy cuenta que no leemos solo criticamos y no criticas constructivas tratamos de destruir al prójimo que falta de valores y razonamiento vivimos
Lo que hacemos es interpretar lo que leemos en función de nuestras creencias, valores, estado de ánimo… etc, lo cual nos conduce muchas veces a ‘sesgar’ la realidad en consecuencia.
Simple y llana humanidad.
Un abrazo Viridiana.
Hola, te agradecería que me respondieras este mensaje, no veo que se combine el color NEGRO con el ROSA y yo soy de una abundante cabellera NEGRA lisa , quisiera saber qué tanto afecta el color de el cabello todo lo que explicas en tu libro y que significado adquiere el color negro con el rosa? Gracias!
Como digo en el artículo Vary, el negro es el contrario psicológico del rosa debido a sus cualidades asociadas, pero esto no quiere decir que no deban ni puedan combinarse.
Rojo y azul también son contrarios psicológicos y como puedes averiguar en este otro artículo se pueden combinar perfectamente con resultados ideales. Lo único que hay que tener en cuenta es buscar un buen equilibrio en la combinación teniendo en cuenta que es lo que se pretende resaltar a través de ella (en el artículo que te he enlazado tienes algunas pistas).
Espero que te sirva.
¡Un abrazo!
Hola. Muy interesante el articulo. Sin embargo aun no logro descifrar el motivo por el cual cuando uso un accesorio o vestimenta de color rosa me siento de mal humor. Agresiva y muy incomoda. Gracias!sdos!!!
Hola Soledad.
Lo primero que debes averiguar es si ya te sientes de mal humor antes de vestir el color rosa, y ese es el motivo por el que lo eliges. Sin embargo si lo que te ocurre es que te sientes incómoda una vez lo vistes, entonces has de revisar que asociaciones tienes con este color en base a tus creencias y experiencias personales.
¡Un saludo!
Hola! Me ha parecido muy interesante éste artículo. Hace dos días decidí que voy a pintar mi habitación, la cual lleva muchos años siendo de un color aguamarina muy frío, y ya no me parece nada acogedor e incluso me crea inquietud. Voy a escoger un rosa claro, el cual representa como muy bien dices la dulzura, el amor y te hace sentir “arropado”. Yo estudio psicología y me parece fascinante el tema del impacto emocional de un color en nuestro estado de ánimo/cómo nos hace sentir, a pesar de que se categorize como una “pseudociencia”. Un saludo!
El rosa claro es una buena elección Angy, y también puedes plantearte usar el color morado para tu habitación, o incluso una mezcla de ambos (o dos tonos diferentes para paredes y techo). Hay muchas opciones. ¡Un saludo!
Hola!
Investigando acerca de mi nueva afición me he topado con tu artículo y me parece bastante bueno, por mi parte como aclaras en alguno de tus comentarios a tus lectores, la asociación a alguna emoción es estrictamente personal y de acuerdo la experiencia, he tenido cambios bastante importantes en mi vida y la conclusión que puedo dar de acuerdo a tu artículo y mi análisis propio, es que el rosa denota para mi el comienzo de una nueva etapa de mi vida, mi libertad y mi aceptación propia, pues ese mundo “rosa” se hace en cierto modo realidad. Otro aspecto es, como mencioné mi propia aceptación de mi identidad e ir en contra de cualquier paradigma o influencia social en mi propio gusto, entonces, soy un hombre orgulloso de portar el rosa y tener mucho de mi casa en este color!
Y así es como debe ser Alejandro. La aceptación propia es el mejor camino para llegar a la esencia, y desde ahí poder mostrarla con autenticidad y orgullo, como bien dices.
Te felicito por tu actitud y te agradezco enormemente que lo hayas compartido en este espacio de buscadores y buscadoras.
¡Un fuerte abrazo!