El valle de la muerte es un lugar real situado en el sureste de California (Estados Unidos), llamado así por ser una zona inhóspita de muy duras condiciones para la vida, pero hoy no voy a hablarte de este valle, sino de uno parecido que se materializó en mis sueños, y en el que experimenté la muerte dentro del mundo onírico. Bienvenido al mundo de la interpretación de sueños.
Hace ya un tiempo que escribí un artículo en el que te hablaba de una época en que anotaba mis sueños con el fin de investigar acerca de sus posibles significados, y de que hacía esto porque considero los sueños como una buena fuente de información acerca de lo que sucede en nuestro subconsciente.
Los sueños me parecen una herramienta más para intentar conocernos mejor y aprender sobre nuestro funcionamiento, a pesar de los descabellados que muchas veces puedan parecer al no estar sujetos a leyes racionales o físicas.
Al igual que otras herramientas de autoconocimiento no verificables, como por ejemplo también lo es la kokología, la interpretación de sueños no es una ciencia sino una serie de suposiciones basadas en teorías, por lo que todas las conclusiones que podamos extraer de nuestras interpretaciones no deberíamos asumirlas como fiables, aunque sí nos servirán para reflexionar sobre todo aquello que acontece en nuestro subconsciente.
Como referencias históricas serias en cuanto a las teorías que analizan todo lo que acontece en el mundo onírico, están las obras y estudios realizados por los reputados psicólogos Sigmund Freud y Carl Gustav Jung, por lo que, si quieres profundizar en el tema, te recomiendo que acudas a la información que ellos proporcionan al respecto por ejemplo aquí y aquí.
Lo que yo he usado para interpretar mis sueños es la investigación mediante la búsqueda de información en internet, a través de un libro-diccionario que tengo desde hace bastante tiempo en tapa dura (que no he podido encontrar en la web), y con un ebook kindle que he comprado hace apenas unos días:
De éste último también existe una versión en forma de página web, e incluso una aplicación para móviles android.
Interpretación de Sueños
Todos solemos soñar varias veces cada noche, pero lo más habitual es que solamente recordemos el último de nuestros sueños.
Las personas que mejor duermen son las que recuerdan con más facilidad y detalle los sueños que han tenido, pero el mejor método para dejar constancia de un sueño es anotarlo con el mayor detalle posible en el mismo momento de despertar, ya que es algo que se olvida con mucha rapidez.
Una vez que hemos anotado el sueño con el mayor grado de descripción posible, estas son las directrices básicas por las que hemos de guiarnos a la hora de interpretar los sueños:
1- La persona más apropiada para interpretar un sueño siempre es quién lo tiene, ya que el soñante es quién conoce mejor su personalidad y sus circunstancias, y el mismo sueño no tiene por qué tener el mismo significado para personas diferentes.
2- Se trata de reflexionar sobre las interpretaciones que se extraigan, adaptándolas a la personalidad y a las circunstancias específicas de cada cual.
3- Nunca debe seguirse al pie de la letra lo que diga un sueño, ya que puede ser algo que no resulte extrapolable a la vida real. Debemos establecer relaciones entre lo soñado y la realidad pero sin forzarlas en ningún caso, es decir, solo se debe tener en cuenta las que surjan de una manera espontánea.
En cuanto a los tipos de sueños se distingue entre:
1- Sueños de reajuste: son aquellos que se producen a causa de agentes físicos externos, como pueden ser roces o golpes, que inciden en nuestro cuerpo. Es por ejemplo soñar con que queremos correr y no podemos, y al despertar darnos cuenta de que tenemos las piernas enredadas en la sábana. También cuando alguien te hace algo cuando estás soñando (elige lo que quieras 😉 ) y esto se manifiesta en el sueño que estás teniendo.
2- Sueños de satisfacción: son los que van enfocados hacia los deseos incumplidos, es decir, sueños en los que realizamos un deseo que tenemos en la vida real. Por ejemplo cuando tenemos sueños de tipo sexual con personas que deseamos, pero por el motivo que sea no podemos (o sabemos) satisfacer en la vida real. Una especie de regalito que nos hacemos a nosotros mismos para lidiar con nuestras frustraciones.
3- Sueños de satisfacción intelectual: incluidos en la categoría anterior, son por un lado sueños en los que satisfacemos nuestras ambiciones, y por otro una especie de sueños premonitorios que pueden servir a quién sueña para conseguir sus fines en la realidad. Suele ocurrir que la persona está muy absorta u obsesionada con lo que persigue, y a la hora de dormir no deja de pensar en ello, por lo que a veces se despierta con una idea que cree que ha acudido mientras soñaba, cuando lo que pasa es que su subconsciente sigue trabajando mientras la persona cree que descansa.
4- Sueños premonitorios: en ellos no intervienen circunstancias externas ni influencias del pasado, sus mensajes provienen del inconsciente, y avisan de peligros que corremos o nos dan claves para superar dificultades y alcanzar nuestros objetivos en cualquier ámbito de nuestra vida. Son los más complejos y más difíciles de interpretar, y por ello los más delicados. Y como buen ejemplo el que te expongo a continuación.
El Valle de la Muerte
Ahora ya no anoto mis sueños, pero hace unos días que tuve uno bastante particular cuyo desenlace hizo que me despertase súbitamente y lo recordara con bastante nitidez, por lo que aproveché este hecho para intentar fijarlo en mi memoria reviviéndolo mentalmente, con el fin de investigar después sobre él.
Un poco más tarde, durante la mañana, justo después de leer un artículo de mi querida Alicia González, se me ocurrió compartir mi sueño con ella y sus lectores en forma de comentario, porque me pareció que podía tener alguna relación con el tema que trataba, y de paso para dejar constancia por escrito y poder luego recurrir a él.
Ésto es lo que escribí:
» Estaba realizando una excursión con otras personas (creo que conocidas pero no recuerdo quienes eran) y llegábamos a un valle bastante misterioso de aspecto desértico, con una estructura circular en ruinas rodeada de paredes de roca. En el centro de la estructura, y tumbada horizontal en el suelo, una calavera gigantesca hecha de piedra; en las cuatro esquinas unos agujeros oscuros que llevaban al interior como de una cripta situada debajo.
De repente me encuentro solo, con una sensación de miedo a lo que allí puede ocultarse, y también de repente mis pies se despegan del suelo y comienzo a volar. Ahora veo la calavera y las oscuras bocas desde arriba, y aprecio mejor cómo el valle está completamente rodeado de paredes verticales de roca muy escarpadas, con una sola entrada por la que accede un río.
Mientras floto en el aire, observando ensimismado, un tsunami de agua irrumpe por el río con gran fuerza, arrastrándome y empotrándome contra una de las paredes de roca. El agua me cubre por completo y lucho por moverme, pero no puedo. Aplastado y sin poder respirar soy consciente de que son mis últimos momentos, y entonces escucho una voz que dice: lo siento mucho, tienes que irte, ya no puedo salvarte.
Y justo al morir, me despierto.»
Interpretaciones
Estos son los posibles mensajes que he sacado del sueño después de realizar mi investigación:
→ Personas: las personas que aparecen en nuestros sueños tienen que ver con nuestras relaciones en la vida real, aunque la interpretación dependerá de quienes son, y de lo que hacen en el contexto en que soñamos. En este sueño voy de excursión con un grupo de personas que creo conocer, pero sin llegar a saber de quien se trata, y que desaparecen completamente poco después. Esto puede simbolizar el mismo hecho en la vida real, es decir, personas conocidas que me han acompañado, pero que en el presente ya no representan demasiado para mí, y que irán desapareciendo con el paso del tiempo.
→ Orientación: la necesidad de orientarse en un sueño simboliza que debemos tomar decisiones que afectan a aspectos importantes de nuestras vidas, y que serán muy importantes de cara al futuro. En mi sueño no sé donde estoy ni que hago en ese lugar, por lo que esto puede simbolizar inseguridad y desconcierto ante alguna situación concreta, o la necesidad de nuevas búsquedas y de variar el rumbo.
→ Valle: los lugares naturales tienen mucho que ver con nuestros instintos y nuestros sentimientos más profundos. Un valle representa una situación que estamos atravesando, y su forma específica (abierto, luminoso, cerrado, oscuro, escarpado) describe cómo es esa situación para nosotros. En mi caso el valle es luminoso (luce el sol), cerrado (pero con entradas), y escarpado (paredes de roca), lo que puede interpretarse como que se trata de una situación complicada y con muchas dificultades, pero que tiene salidas, aunque serán necesarias buenas decisiones, constancia, y esfuerzo para superarlas.
→ Ruinas: los paisajes bonitos e iluminados suelen estar asociados a las cosas buenas de la vida, los tenebrosos a las malas. Mi descripción es de un paisaje desértico y en ausencia de personas (cuando ya se han esfumado), lo que puede estar relacionado con la soledad. Los agujeros oscuros (bocas) pueden asociarse con el miedo a lo desconocido, las ruinas con el pasado y los apegos, y la calavera con la muerte. ¡Menudo panorama!
→ Volar: en este hecho influye el cómo, el dónde y el con quién volamos. Yo vuelo en solitario, alejándome de lo que representa el paisaje (soledad, miedo, apegos y muerte), y viéndolo desde otro punto de vista, lo que podría implicar la necesidad de hacer lo mismo en la vida real, para enfrentarme de esta forma a las decisiones y a los cambios que éstas conllevan.
→ Río: anuncia eventos o noticias que pueden suponer cambios importantes que den un giro a nuestras vidas. En mi sueño primero se trata de un río calmado y tranquilo, lo que representa una situación de naturaleza similar, pero luego (cuando me elevo volando) pasa a ser un tsunami salvaje de fuerza irresistible que me envuelve y me arrastra, lo que implica la aparición de serias dificultades e inconvenientes provenientes de la nueva situación.
→ Ahogarse: relacionado con un sentimiento de angustia que nos produce alguna situación o situaciones que estamos viviendo, porque nos vemos incapaces de superarlas, o porque no creemos poder hacerlo. En mi caso el río desbordado me arrastra y me empotra contra una pared, aplastándome contra ella sin que pueda moverme o respirar, lo que puede representar angustia, miedo, frustración e incluso muerte (o por lo menos alguna forma de muerte 😉 ).
→ Morir: simboliza el final de una etapa de nuestra vida, y el comienzo de una nueva más satisfactoria (o eso querríamos). No se trata de extinción sino de evolución, ya que es algo que todos experimentamos más de una vez a lo largo de nuestras vidas.
«Todos morimos muchas veces antes de hacerlo por última vez.»
¿No te parece?
– – – – – – – – – – – –
Y después de todo este extraordinario ejercicio de clarividencia por mi parte, lo que me parece más misterioso e intrigante son las palabras que escucho antes de morir en el sueño: «Lo siento mucho, tienes que irte, ya no puedo salvarte.»
¿Qué crees tú que pueden significar estas palabras?
¡Espero tus comentarios!
[La foto de portada es un amuleto colocado encima de una roca en el Cabo Finisterre (Galicia-España)]
Hola Juan,
Creo que, cuando dejaste tu comentario en mi blog acerca de este sueño, olvidé compartir contigo una frase que apareció en mi vida hace algunos años y que siempre tengo presente: «sólo los peces muertos siguen la corriente del río».
Y esta frase tiene mucho que ver contigo. Eres una persona muy incorformista, crítica y con un sentido común lo suficientemente potente como para rehuir de lo que la sociedad nos invita a creer y a interiorizar (me refiero a normas sociales, ideología y costumbres, entre otros puntos).
Respecto a la última frase, creo que nace de tu propio subconsciente, es decir, pienso que es su forma de invitarte a despertar (en sentido literal y metafórico) para que tomes las decisiones convenientes y actúes de manera coherente con tus ideales. Me parece una invitación a cambiar aquello que te angustia y a efectuar un trabajo personal orientado a tus propias necesidades (por eso te encuentras en el centro del valle en el sueño).
No sé, por ahora no se me ocurre nada más, pero no dudes que si me viene algún otro pensamiento a la mente al respecto, como siempre, lo compartiré contigo.
Un fuerte abrazo,
Ali
El inconformismo puede ser una virtud o una condena, según cómo se maneje. Lo ideal es buscar un equilibrio que nos resulte positivo, lo mismo que cuando digo «persigue lo que quieres, valora lo que tienes», y en ello estoy.
A veces podemos exigirnos demasiado y esas exigencias convertirse en obstáculos para poder disfrutar de la vida en todo momento (lo de las pequeñas grandes cosas), por eso creo que de vez en cuando conviene relajarse y disfrutar más del día a día sin pensar tanto en cambiar el mundo.
Quizá valorando y disfrutando más, con esa actitud, es cómo realmente lo cambiamos.
Muchas gracias por tus reflexiones Ali, siempre me aportas.
Un fuerte abrazo!
Hola Juan!
No puedo estar más de acuerdo contigo, concretamente con el segundo párrafo de tu comentario.
Qué bueno es saber identificar cuando es necesario decir «basta» y decidir dejarse fluir y disfrutar de lo que nos rodea sin más, sin que nuestra mente camine tres metros por delante de nuestros pies ni vaya ideando cómo mejorar el mundo, como dices.
Gracias a ti por un blog como este. Siempre que pueda, seguiré leyéndote, ya lo sabes.
Un abrazo enorme,
Ali
Muy interesante post. Hubo una época en que me interesaron muchos comprendere los sueños. Ahora me interesa más comprender la realidad.. je je
Puedes seguir intentándolo con ambas cosas Felix, además creo que el comprender una lleva a comprender mejor la otra y viceversa 😉
Ay que interesante ^^ he intentando entender tanto sobre los sueños y entiendo tan poco… lo único útil ha sido leer a Freud, pero para poder llegar a conclusiones como las que él llegaba hay que tener un don especial y haber visto muchos casos para poder establecer conexiones U.u y aún así, nunca será del todo fiable lo que saques porque es algo tan subjetivo y personal.. Como ese hombre o carl jung han habido pocas personas. Es una lástima que hayan existido tantos químicos/físicos/biólogos reconocidos, y no así en un campo tan importante como es el del subconsciente.
Hola Irene!
Estoy de acuerdo contigo en lo difícil y delicado que resulta la tarea de buscar un significado a los sueños que pueda servirnos para comprendernos mejor, aún así me parece muy positivo el apuntarlos y reflexionar sobre ellos, por todo aquello que nos enseñan sobre nosotros (sobre nuestro subconsciente mejor dicho).
Me alegra saber que te interesan estos temas y la obra de autores tan importantes como Freud o Jung, eres una mente inquieta sin duda! 🙂
Muchas gracias por participar.
Un saludo!
Hay una cosa que me despista de estas teorías acerca de la interpretación de los sueños. Bueno, más que despistarme me escama: es la correspondencia unívoca entre objetos (que supuestamente simbolizan, pero fíjate en que no los llamo símbolos) y su significado. Es decir, no me acaba de convencer (y apenas empieza) eso de que una misma representación (como un río, por ejemplo) tenga idéntico significado de un sueño a otro y, menos aun, de una persona a otra.
Puede que en mi construcción de la idea de río operen factores como el miedo, pero que en la tuya operen otros como el de fluidez. Eso ya entre personas de la misma herencia cultural porque ya si cambiamos de escenario ideológico pinta aún mucho peor. La interpretación de los sueños sería pues «Interpretación de la simbología onírica para varones españoles con tendencias escépticas de entre x e y años etc etc»? ¿O la construcción conceptual individual no pinta nada en la iconografía onírica?
Antes de jugar a interpretar la voz (que ya tengo algunas teorías), cuénteme… ¿cómo era la voz?
Pues efectivamente estoy de acuerdo contigo en que los objetos y escenarios que aparecen en nuestros sueños pueden no representar lo mismo para diferentes personas, de hecho, el principal axioma a la hora de interpretarlos es que quién sueña es el más indicado para hacerlo, ya que es quién tiene la mayor información posible acerca de su personalidad y circunstancias.
Es algo parecido a lo que pasa con las asociaciones que tenemos con los colores, ya que éstas son aprendidas y dependen de nuestra herencia cultural, por eso en diferentes culturas encontramos diferentes asociaciones.
Y sobre la voz me pillas porque ya no puedo recordar ningún detalle acerca de cómo era, y al despertar no tuve el acierto de apuntar alguna descripción 🙁
Quedo perplejo con tu sueño amigo porq tuve uno muy parecido y al dia siguiente mataron a mi hermano por robarlo, fue una pesadilla y me culpo por no contarle mi sueño para prevenirlo.