No es el color plata uno de los que se nos suela pasar por la mente cuando nos preguntan por colores, ni en cuanto a los preferidos, ni en cuanto a los odiados, pero sin duda tiene, al igual que todos los demás, sus propias y destacadas particularidades.
¿Las vemos?
El plata es un color que pasa bastante desapercibido y acarrea consigo un rol secundario, sobretodo por su estrecha relación y continua comparación con el color oro, al que damos un mayor valor y relevancia.
Cuando hablamos de metales preciosos y objetos de valor siempre decimos que algo es «de oro y plata» y nunca «de plata y oro» porque consideramos la plata como menos valiosa, convirtiéndola en algo accesorio y secundario en relación con el oro. Es un hecho que el oro cuesta alrededor de 50 veces más que la plata.
Por ejemplo en todas las competiciones y certámenes el vencedor recibe siempre la medalla de oro, y el que queda segundo, la medalla consoladora de plata. También se celebran las bodas de oro cuando se alcanza la meritoria cifra de 50 años de matrimonio, y las bodas de plata cuando se alcanza la mitad de ese tiempo, es decir, los 25.
Las propiedades que se atribuyen al color plata no son a menudo propiedades de la plata misma, sino que surgen fruto de compararla con el oro. Así tenemos que un litro de agua pesa 1 kilo, y el mismo volumen de plata pesa 10.5 kilos, con lo que podemos decir que la plata es un metal pesado, sin embargo es un color que se percibe como ligero porque el oro pesa más o menos el doble, y la comparación está siempre presente.
Vamos a analizar con más detalle las demás asociaciones e influencias más representativas del color plata.
Rapidez y Dinamismo
La velocidad es una de las pocas cosas que nos hacen pensar de forma directa en el color plata, que está muy asociada con este concepto. Por ejemplo, los coches de carreras de la marca alemana Mercedes, suelen ser de color plata, y en alemán se les conoce como «flechas de plata».
Al principio, el color de todos los fabricantes alemanes de coches de carreras era el blanco hasta que, el 2 de junio de 1934, víspera de la carrera de la ADAC (asociación de automóviles de Alemania) en el circuito de Nürburg, se descubrió que el coche de Mercedes pesaba un kilo más de lo permitido. Todavía no se sabe de quién fue la idea pero, para eliminar ese peso, a alguien se le ocurrió durante la noche quitar al Mercedes la pintura blanca, quedando así al descubierto la carrocería de aluminio del coche, que era de un color plata brillante. El Mercedes ganó la carrera, y como según la tradición automovilística el blanco y el plateado son equivalentes, la Federación Internacional de Clubes Automovilísticos aceptó el cambio de color. Este cambio de imagen se convirtió en una de las mejores ocurrencias de Mercedes y además les resultaba barato, por lo que los demás fabricantes copiaron esta nueva imagen: todos querían fabricar «flechas de plata».
[Foto del 75 aniversario de las Flechas de plata de la marca Audi]
Y no solamente asociamos el plata con coches, sino también con aviones, trenes y cualquier artilugio de alta velocidad, en los cuales el plateado actúa como un color funcional, ya que su brillo refleja los rayos del sol, reduciendo el calor.
También el hecho de que la plata necesite estar en movimiento, de que necesite circular porque de lo contrario se oscurece volviéndose negra, la asoció de una manera estrecha con el dinamismo.
Práctico y Precioso
La plata es el metal precioso más utilizado, y uno de los más abundantes, pues es veinte veces más abundante que el oro, y puede encontrarse en prácticamente todo el mundo.
Ya en 1545 los españoles descubrieron en Potosí (Bolivia) la mina de plata más rica del mundo de una forma accidental. Ocurrió durante una tormenta, cuando un rayo alcanzó un árbol y lo arrancó de la tierra, quedando al descubierto en sus raíces nódulos de plata. Todavía hoy día existen grandes yacimientos de plata en México, en Nevada y en Canadá.
La plata de las minas nunca aparece en estado puro, sino mezclada con níquel, zinc, estaño, plomo, cobre, e incluso oro y platino, y si bien es cierto que la plata no siempre contiene oro, el oro sí contiene siempre plata. Un 20% de la plata se obtiene como producto secundario en la obtención de oro, así de estrecha es su unión.
Ningún otro metal conduce mejor la electricidad y el calor, y también es el que mejor refleja la luz, lo que lo convierte en ideal para ser empleado en un sinfín de artilugios que necesitan de estas propiedades, como termos o espejos. Incluso puede matar los gérmenes, y por eso se usa en la potabilización del agua, y en medicamentos contra enfermedades intestinales y las infecciones de la garganta. Está permitida hasta para adornar comestibles como por ejemplo en las bolitas de plata que se usan para adornar pasteles, que suelen estar recubiertas de plata auténtica.
Brillantez, Lujo, Solemnidad y Codicia
El mítico gigante de la mitología griega Argos recibió su nombre en honor a la plata, que en latín se dice argentum, y en griego argyros. Este gigante es el vigilante que todo lo ve, el de los cien ojos que nunca duermen, y estos ojos siempre despiertos pueden verse de noche, brillando como la plata en el firmamento estrellado.
También hay un país cuyo nombre surgió de la plata: en 1516 los españoles descubrieron en la costa de América la desembocadura de un gran río. Buscando oro y plata se adentraron en tierra y bautizaron al río que tenía que llevarles a los tesoros como «Río de la Plata», y durante 3 siglos se llamó al país bajo el dominio español «reino del Río de la Plata». Mas tarde, los sudamericanos lucharon por la independencia con ayuda de los franceses, y entonces se sustituyó el nombre español «plata» por el francés «argent», dando origen al nombre de Argentina.
El plateado es uno de los colores de la pompa, el lujo y la solemnidad, pero siempre por detrás del oro, que es el color principal, quedando la plata como un color adicional. En este ámbito el color oro simboliza el valor ideal y el color plata el valor material. Esta estrecha relación se demuestra en que hubo un tiempo en que plata y oro fueron idénticos en muchas lenguas, como por ejemplo pasó en francés con la palabra «argent».
La plata se vincula más que el oro a la codicia, a la avaricia y a todo lo malo. En La Biblia se cuenta como Judas Iscariote delató a Jesús ante los sumos sacerdotes por 30 monedas de plata, que eran el sueldo mensual de un jornalero. Una cantidad que también podría haberse pagado en oro, pero a los traidores no se les paga en oro. Judas se arrepintió, devolvió el dinero y se ahorcó, pero los sumos sacerdotes no quisieron tener ese dinero sucio en el templo, y con las 30 monedas compraron un terreno apartado para enterrar en él a criminales y forasteros.
El Color Plata Femenino: el Elemento de la Luna
El oro y la plata forman pareja, como también el sol y la luna, y el hombre y la mujer. La luna es en casi todas las lenguas del género femenino, y el ciclo lunar es idéntico al de la menstruación. Solamente en alemán el sol es femenino y la luna es masculina, y en inglés, que carece de géneros, se dice Mr. Sun y Lady Moon.
El signo de los alquimistas para el elemento plata era una media luna, y lo llamaban Luna. El nombre de la plata en la lengua de los Incas es, traducido literalmente, «lágrima de la luna».
Al masculino sol le conviene el masculino oro y el masculino color rojo. A la femenina luna, la femenina plata y el femenino color azul. En la pintura alegórica, que es aquella que representa simbólicamente las cosas, la personificación de la plata es una mujer vestida de azul, que vive en la luna, y viaja en un trineo tirado por ciervas.
Al igual que la luna, la plata se vincula a la noche y sus fuerzas mágicas. Tenemos ejemplos en que solamente las balas de plata pueden matar a un ogro, o a un hombre-lobo, y las «balas mágicas» capaces de dar en cualquier blanco, que el protagonista de la conocida ópera El cazador furtivo recibe del diablo, también son de plata.
Frío, Distante e Intelectual
El color plata está cerca del blanco, del azul y del gris, los colores fríos, lo que lo convierte asimismo en un color frío. La nieve tiene reflejos plateados, por eso es también un color invernal, y cada día experimentamos el color plata como color de lo frío: los alimentos congelados suelen ir en envases de aluminio, porque el color plata refleja el calor y ayuda a su conservación; y también aparece en marcas y etiquetas de muchos productos que deben tomarse muy fríos, especialmente bebidas como por ejemplo el vodka.
También es un color introvertido que se mantiene siempre distante, por eso figura en el acorde cromático rosa-plata-blanco, que es el acorde de la cortesía, la forma más fría del afecto. Y asimismo lo tenemos en el acorde de la pasividad, que se compone de azul-blanco-plata, que es también el acorde de la ciencia y de la inteligencia, lo que asocia al plata con la mente clara y el trabajo intelectual.
[Acordes cromáticos de la inteligencia y de la ciencia]
Incluso los alquimistas veían una relación entre la plata y la inteligencia: la plata en polvo se vendía para tratar las enfermedades del cerebro.
Modernidad y Nobleza
Cuando pensamos en los materiales de diseño moderno suele venirnos a la mente el color plata, ya que estos materiales como por ejemplo el acero, el aluminio, el cromo, el níquel o el titanio, se caracterizan por sus tonos plateados. Azul-plata-gris es el acorde de lo técnico y lo funcional, y el color plata también aparece entre los colores de lo artificial, de lo creado por la tecnología.
Cuando un estilo es completamente nuevo, el color plateado desempeña un importante papel, como cuando hacia 1920 apareció el estilo streamline, del que no había precedentes. Cuando la nueva velocidad de los coches y los aviones cambió el mundo, el diseño de joyas se hizo también dinámico, y el platino se convirtió en el mental precioso preferido. Todavía hoy el diseño de joyas con metales preciosos de aspecto plateado determina la idea de lo moderno.
Por otro lado tenemos que los cabellos de color gris se convierten, en el lenguaje poético, en «cabellos plateados», y cuando tan solo algunos de nuestros pelos han encanecido, nos referimos a ellos como «hilos de plata». También de las barbas de un hombre mayor se dice que son «barbas plateadas». El color plata es el atributo amable de la edad.
El color gris suele llamarse plateado porque así se le ennoblece, y por eso los peleteros llaman al zorro gris «zorro plateado». Es un recurso que favorece el comercio de las prendas, y es por esto que la publicidad convierte cualquier gris en plateado.
– – – – – – – – – –
[Fuente principal: Psicología del color de Eva Heller]
Muy interesante, Juan. Voy a leerme las otras entradas sobre los colores.
Un apunte interesante más sobre la plata. Alrededor del primer milenio antes de Cristo los fenicios y griegos se abastecían de muchos minerales en la Península que intercambiaban con los indígenas por otros productos. Y del Vall del Guadalquivir-Guadiana extraían tanta plata que los griegos llamaron al rey de estos indígenas- los tartesios- Argantonio, que derivaría de las palabras argós y andrós, o sea, hombre de plata. Curiosamente la palabra argentós, argentum viene del protoindoeuropeo kweytos y significa blanco, brillante. Las lenguas germánicas aún mantienen esta palabra para decir blanco, aunque cuesta creer que de kweytos deriven white y weisse.
Un saludo!
¡Muchas gracias Aitor!
Muy interesantes también los apuntes que aportas, que desconocía, y que sirven para enriquecer en gran medida el artículo. Parece que te interesa especialmente el tema de las lenguas, una gran riqueza sin duda.
Espero que disfrutes de los demás artículos sobre colores.
¡Un saludo!
¡De nada!
Sí, aunque mi formación es de historia, soy un filolólogo, las lenguas encierran todo un universo mental aunque nos parezcan un simple código de comunicación.
Un saludo!
Hola Juan, qué de tiempo sin pasar por tu sitio y cuanto me he perdido..!! Pero aquí estoy justo a tiempo para el eterno segundo puesto, por mucha velocidad que haya conseguido..Muy interesante y completo tu estudio sobre este color..Yo personalmente prefiero mil veces la plata al oro, siempre la he preferido, quizá porque en mi Córdoba la «filigrana» es una artesanía típica a base de complicados arabescos que conforman pendientes, colgantes, he incluso cuadros o pequeñas figuras a base de hilos de plata, y siempre he gustado de ver a los artesanos trabajarla a mano en sus pequeños y pintorescos talleres a pie de calle..Es como dices fría como la luna, perfecta..nada suntuosa pero bella..Muy buen artículo!! Saludos
Muchas gracias Alfmega, me alegra un montón tu visita, además de que aportas al artículo unas curiosidades muy interesantes que desconocía. Estaría genial poder presenciar la labor de esos artesanos cordobeses de la plata, ¡quizá algún día!
¡Saludos!
Casi todo el tiempo se me vinieron imágenes de Terminator. Inolvidable el poli que se hacía y deshacía a su antojo dado que era de acero, o titanio, o plata. En verdad, la saga al completo le hace tributo a este color. Un placer visual. http://www.unquimico.com/wp-content/uploads/2011/03/t1000.jpg
Casualmente vengo de leer a través del facebook un link de una revista NADA científica, que en su mayoría hace apología de los placebos y en este caso, creo que no se ha quedado corta cuando le pone a la plata propiedades mágicas jijijiji http://revista.ciudadyoga.com/cuerpo-sano/yoga/accesorios/422-lo-maravilloso-de-la-plata
Me fío mas de ti. Gracias por los conocimientos que nos compartes y por la evocaciones. Ha sido un placer *.*
Totalmente de acuerdo en lo de Terminator Lucía, me había olvidado de policía hecho de una aleación especial de color plata que le permitía transformarse en casi cualquier cosa, ¡genial película!
En cuanto a las propiedades curativas de la plata, he investigado un poco y he visto que la Unión Europea sí acepta el oro y la plata como comestibles, usándose como aditivos. Hace no mucho que algunos de los mejores chefs se lanzaron a usarlos en sus platos más que nada como componente estético, ya que parece ser que tienen un sabor neutro.
Desconozco los beneficios que puede proporcionar comer plata, pero he visto que en todo caso no están científicamente probados (tampoco los espirituales 🙂 ).
Tienes más información al respecto en este enlace:
http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/curiosidades/2009/01/15/182711.php
Gracias a ti por pasarte y participar.
¡Besote!
…también nos hemos olvidado de los placeres visuales a los que nos lleva un tal Guggenheim cuando utiliza material de este color en sus diseños.
En una de mis visitas a mil sitios de México, me llevaron a Real del Monte, había sido pueblo minero de plata (mi pueblo lo fue de carbón), con lo que tengo una sensibilidad muy sensible con el tema minero (lo mismo que imagino que por Galícia lo tengan con los pescadores) y recuerdo que una de las estatuas homenaje tributo a la historia minera que habían tenido, decía algo así como que sus mineros morían jóvenes y ricos. La historia es; para salir de la mina les obligaban a salir desnudos para evitar robo de la pasta de la plata y algunos para sacarse un dinero extra, lo llevaban en la boca, de modo que algo se colaba para dentro, motivo por el que morían jóvenes, con los pulmones llenos de plata, ponía la placa. Yo creo que al ser un metal, nuestra maquinaria interna echaba humo pa intentar salvar de dicho material tóxico para el cuerpo y a mi me da que esos chefs serán mu finos y quedará muy gracioso pero no creo que exista antioxidante que ayude a nuestras células y movidas internas a pelear con semejante material dentro. Yo lo pondría hasta de cancerígeno. Me he quedado flipada con el articulo ese que has linkao. Comer plata u oro!!! A donde hemos llegao! O_O
Otra historia es lo del efecto (placebo o no) que queramos darle y que tienen las piedras y los materiales preciosos en nosotros. Pero como collar o pulserita, encima de las manos, dentro de un bolsillo… No en un plato listo para comer jjijiji
Besazo! Muacks!
Supongo que el secreto para que comer plata no resulte nocivo para nuestra salud reside en la cantidad que podemos ingerir, e imagino que la Unión Europea habrá legislado también en cuanto a eso, estableciendo unos límites o recomendaciones, aunque lo desconozco. A ver si alguien que sepa del tema se lee el artículo y nos saca de dudas 🙂
Muy buen apunte el de México y las minas.
¡Gracias mil!
¡Muacks!
Me ha encantado tu artículo. Muchísimas gracias por compartir semejante información. Estoy en una clase de semiología en la cual analizamos los colores y hemos discutido mucho sobre el tema.
Ah! Algo que quería acotar que leí por ahí sobre el consumo de metales preciosos: en algunas leyendas antiguas el oro y plata te dan inmortalidad, según consumiéndolos en polvo en ciertos momentos de la vida, por la cual algunos faraones y sabios vivieron por cientos de años. También en aquel relato de Gilgamesh y Enkidu, estaban en búsqueda de ese polvo de la vida, en el que algunos investigadores sacan conclusión que era algún tipo de polvo de oro microscópico. Tal vez no estén alejados de la realidad, ya que se han conseguido restos de pequeñas vasijas con aquel polvo mínimo de oro y plata en el que los personajes en su tumba vivieron muchos años.
Saludos!
De nada Kato. Gracias a ti por aportar más información con tu comentario enriqueciendo el artículo. No conocía de esas leyendas 🙂
Saludos!
Pues cuánto siento Juan, no poder aportarte ninguna curiosidad más… Aunque si te puedo contar una anécdota: En casa de mi abuela materna siempre había rondando por el cajón de los cubiertos una cuchara de plata (el resto de la cubertería hecha en este metal sólo se utilizaba en Navidad). Era de mi bisabuela y me encantaba comer con ella porque las sopas me sabían mejor, jajajajaja.
Me he quedado loca cuando he leído que el acorde cromático del rosa, el plata y del blanco es el de la cortesía, nivel más bajo de afecto, porque ¡¡me encanta la combinación para un cuarto de dormir!!… De verdad, que estoy hecha al contrario, jajajaja.
Supongo que las sopas te sabían mejor por lo que asociabas a la plata como metal preciado ¿n’est pas? 😉
Lo de los acordes es muy subjetivo y de hecho todos los que menciono en el artículo correspondiente están sacados de una macro encuesta realizada a miles de personas así que son solo eso, las asociaciones más comunes que hicieron esas personas con respecto a esas combinaciones de colores.
Así que estás perfectamente hecha, aunque a veces te mole presumir de lo contrario 😉