Encantado de conocerme es el título de uno de los últimos libros que he leído y que me ha dejado huella por los grandes descubrimientos que a través de él he podido realizar. Un motivo perfecto por el que crear este artículo con el fin de compartir contigo algunos de sus tesoros ¿no crees?
Empiezo por contarte que el autor de encantado de conocerme es el escritor y conferenciante Borja Vilaseca, un tipo con una historia personal cuando menos inquieta, de tempranas búsquedas y descubrimientos, y que afirma haber encontrado el propósito de su existencia que define como…
Democratizar la sabiduría, haciendo accesible el conocimiento para que otros buscadores aprendan a ser felices y sepan para qué están aquí, emprendiendo una función profesional útil, creativa y con sentido al servicio de los demás.
No sé a ti pero a mí me suena realmente bien, sobretodo cuando menciona a otros buscadores, lo que yo entiendo como personas para quien su vida es una búsqueda, porque te aseguro que me siento identificado con eso.
Volviendo al libro decir que aborda el tema del desarrollo personal partiendo de la base de que, para avanzar con paso firme, resulta fundamental mejorar en el conocimiento de la personalidad propia, el averiguar quién y cómo somos realmente, qué es lo que nos ha llevado hasta este estado, y proponiéndonos para conseguirlo una herramienta denominada Eneagrama.
El Eneagrama
Podría (y voy a) definir el eneagrama como un manual de instrucciones de la condición humana mediante el cual podemos comprender las motivaciones profundas que hay detrás de nuestras conductas y actitudes. Una especie de guión más o menos estructurado que puede guiarnos dentro de nuestro laberinto mental y emocional.
Un mapa de nuestra personalidad que nos ayudará a conocer por qué y para qué somos una parte ego y otra esencia, enseñándonos a diferenciar cual es una y cual es la otra, y cómo podemos armonizarlas para identificar y trascender nuestras limitaciones y condicionantes en pos de alcanzar nuestra mejor versión.
Una herramienta que no solo nos ayudará en el conocimiento de nuestro mundo interior, sino también en el del mundo interior de los demás, comprendiendo por qué piensan y se comportan como lo hacen, y contribuyendo de esta forma a mejorar nuestras relaciones en cualquier ámbito.
Actualmente se considera una herramienta tan útil y práctica que incluso está siendo utilizada por psicólogos, psiquiatras, psicoanalistas, coachs y otros profesionales relacionados con el fin de darle un enfoque más objetivo a sus terapias. Incluso departamentos de recursos humanos de empresas están utilizando el eneagrama para desarrollar la inteligencia emocional de las personas que trabajan en ellas.
Pero como dice el propio Borja, y no puedo estar más de acuerdo…
No te creas nada de lo que estoy diciendo hasta que lo hayas comprobado por tu propia experiencia.
9 Eneatipos
Según el eneagrama venimos a este mundo con un modelo mental predeterminado, una estructura mental innata en forma de carácter (esencia) a partir de la cual, y por medio de las experiencias vitales, se va conformando nuestra personalidad (ego).
Todos nacemos con nueve cualidades o virtudes inherentes a nuestra condición humana:
- Serenidad
- Humildad
- Autenticidad
- Ecuanimidad
- Desapego
- Coraje
- Sobriedad
- Inocencia
- Acción consciente.
Sin embargo es solamente una de estas cualidades la que determina en mayor medida nuestra esencia, nuestro modelo mental predeterminado.
En estos principios se basa el eneagrama para hablarnos de nueve eneatipos, es decir, nueve modelos mentales, esqueletos psicológicos o tipos de personalidad, que rigen todos nuestros comportamientos.
Los nueve eneatipos se clasifican a su vez dentro de tres tríadas:
- Sentimiento
- Pensamiento
- Instinto
Las cuales representan los tres centros vitales que todos albergamos en nuestro interior:
- Emocional
- Intelectual
- Visceral
La tríada a la que pertenecemos nos muestra cual es el componente de nuestra psique que está más tiranizado por nuestro ego. El lugar de nuestro cuerpo (corazón, cabeza o vientre) desde donde surge la primera reacción automática de nuestro ego, así como el centro vital dominante en el que se concentran nuestros problemas y conflictos emocionales.
De esta manera la clasificación de los eneatipos es como sigue:
TRÍADA DEL SENTIMIENTO (centro emocional)
Eneatipo 2
Ego: El ayudador (agradador, complaciente, salvador, manipulador, orgulloso, victimista, adulador y dependiente).
Esencia: Humildad (afectuoso, generoso, bondadoso, independiente, empático, altruista, amoroso y libre).
Eneatipo 3
Ego: El triunfador (eficaz, camaleónico, vanidoso, ambicioso, competitivo, presumido, falso y adicto al trabajo).
Esencia: La autenticidad (emprendedor, motivador, honesto, admirable, valioso, conectado, estimulador y competente).
Eneatipo 4
Ego: El especial (trágico-romántico, artista, melancólico, soñador, incomprendido, egocéntrico, desequilibrado y dramático).
Esencia: La ecuanimidad (equilibrado, profundo, original, creativo, revelador, sensible, objetivo y realista).
TRÍADA DEL PENSAMIENTO (centro intelectual)
Eneatipo 5
Ego: El observador (frío, distante, solitario, racional, austero, ermitaño, teórico y reservado).
Esencia: El desapego (visionario, sabio, cercano, comprensivo, interdependiente, innovador, curioso y comprometido).
Eneatipo 6
Ego: El dubitativo (desconfiado, inseguro, miedoso, preocupado, indeciso, pesimista, cobarde y ansioso).
Esencia: El coraje (fiel a sí mismo, tranquilo, inspira valores, sólido, digno de confianza, valiente, heroico y que tiene fe).
Eneatipo 7
Ego: El entusiasta (gracioso, planificador, hedonista, hiperactivo, insaciable, superficial, disperso y glotón).
Esencia: La sobriedad (alegre, natural, agradecido, calmado, maduro, vital, presente y dichoso).
TRÍADA DEL INSTINTO (centro visceral)
Eneatipo 8
Ego: El desafiador (desenmascarador, protector, justiciero, jefe, vengativo, agresivo, controlador y duro).
Esencia: La inocencia (justo, magnánimo, tierno, intuitivo, líder, sensato, constructivo y poderoso).
Eneatipo 9
Ego: El indolente (‘nadie especial’, perezoso, mediador, acomodado, invisible, apático, escuchador y pasivo).
Esencia: La acción consciente (sanador, resistente, participativo, enérgico, sosegado, dinámico, proactivo y pacífico).
Eneatipo 1
Ego: El reformador (perfeccionista, juez, idealista, exigente, impaciente, intolerante, moralista y prepotente).
Esencia: La serenidad (íntegro, discernidor, inspirador, aceptador, disciplinado, relajado, compasivo y flexible).
– – – – –
Existe un procedimiento específico que debe seguirse para descubrir con exactitud cual es nuestro eneatipo, además de diversas interacciones y derivaciones entre ellos (que se muestran en la foto superior), pero no quiero extenderme tanto con este artículo, por lo que te recomiendo que leas «encantado de conocerme», cualquier otro libro sobre el eneagrama, o busques en internet información si quieres conocer mas detalles.
Aunque también puede que tú y yo pertenezcamos al mismo eneatipo, con lo cual lo que viene a continuación quizá te resulte más que interesante.
Encantado de Conocerme, Y de Desnudarme
Ha llegado el momento de que comparta contigo los principales rasgos y características del eneatipo 5, con el que yo me identifico plenamente, y que me describe con más profundidad que cualquier otra herramienta que haya conocido antes.
Eneatipo 5
PATRONES DE CONDUCTA DEL EGO: EL OBSERVADOR
Frío, distante, solitario, racional, austero, ermitaño, teórico y reservado.
• En presencia de otras personas, sobretodo desconocidas, se desconecta de sus sentimientos y emociones.
• Reúne y acumula información sin sentirse jamás preparado para la acción. Es un gran teórico, pero tiene miedo de enfrentarse a la realidad.
• No es muy expresivo con quienes le rodean; prefiere estar solo y rodearse de su universo intelectual, dónde se siente más cómodo y seguro.
• Intenta mantener su independencia reduciendo al mínimo sus necesidades.
• El miedo al compromiso le lleva a estar solo; la mente es su refugio, y los libros su compañía preferida.
• Le abruman las personas excesivamente extrovertidas, especialmente si hablan sin pudor acerca de su vida íntima.
• Es muy reservado y distante; muy selectivo a la hora de incluir a personas en su mundo; no suele compartir lo que siente sino que habla de lo que piensa.
• La curiosidad le lleva a investigar por qué las cosas son como son; se siente cómodo racionalizando todo lo que pasa.
• Posee una enorme capacidad para la investigación y el análisis; se desenvuelve con muchas facilidad en el mundo de la mente y las ideas.
• Es tan austero que incluso puede llegar a escatimar en afecto y cariño; no le gusta implicarse, sobretodo emocionalmente.
• Le incomodan las situaciones demasiado emocionales; no le gusta hablar de lo que siente porque cree que compartiendo sus sentimientos los perderá.
• Suele convertirse en experto en alguna materia de conocimiento, o en un adicto a la «acumulación intelectual».
• Su marco de referencia a la hora de tomar decisiones es interno, es decir, basado en su mundo interior y no en las opiniones de los demás.
ACTITUDES EGÓTICAS
• Acumulación de conocimiento y teoría, pero muchas dificultades para llevarlo a la acción y experimentarlo en el mundo real.
• Creer que debe protegerse del mundo, y que compartiendo sus recursos los perderá.
• Afán por acumular y ahorrar energía, dinero, tiempo, emociones o sentimientos, que le hace creer que siendo un mero observador de la vida podrá evitar implicarse y comprometerse demasiado con los demás.
• Querer ser visto como alguien inteligente, perspicaz, austero y prudente, que no necesita nada ni a nadie. Siente por dentro una avaricia que podría definirse como la sensación de que carece de recursos y energía para compartirse emocionalmente con los demás.
• Huye de personas demasiado emocionales que le llevan a conectar con sus sentimientos más profundos.
• Suele resumir, sintetizar, esquematizar, teorizar, explicar, racionalizar. Y lo hace con parquedad, escogiendo cuidadosamente las palabras.
• Le preocupa si los demás le van a pedir que dedique tiempo, energía y recursos, especialmente en el plano emocional.
• Suele comunicar ideas de todo tipo, marginando por completo el plano emocional del asunto que comenta. Es muy poco expresivo y suele parecer frío y distante.
SISTEMA REPRESENTACIONAL Y DE PERCEPCIÓN PRIMARIO: AUDITIVO
Cada persona percibe el mundo de una manera individual y específica a través de cinco sistemas de percepción que se corresponden con cada uno de los cinco sentidos, si bien realiza la asimilación de lo percibido influenciada en mayor medida por un sistema principal o primario, que también usa para expresar sus experiencias.
En el eneatipo 5 este sistema principal suele ser el auditivo, que muestra las siguientes peculiaridades:
• Percibe la realidad desde los sonidos y las palabras.
• Habla con ritmo pausado, regular y comedido y tiende a elegir su vocabulario con precisión.
• Suele emplear expresiones referidas a sonidos como «me suena bien» o «no sintonizo con eso».
• Aprende desarrollando los conceptos en su mente. Memoriza a través de procedimientos y secuencias.
• No es especialmente espontáneo porque necesita pensar primero las cosas.
• Habla mucho consigo mismo creando largos diálogos internos.
• Se guía por la lógica y los hechos a la hora de tomar decisiones.
RECUERDOS DE LA INFANCIA
Asocia su infancia con el temor a ser abrumado emocionalmente por sus padres y/o hermanos, que tendían a invadir demasiado su intimidad. E incluso recuerda haber aprendido que, para sentirse seguro y confiado, debía refugiarse en su mente.
Probablemente vivió alguna situación que le provocó una fuerte sensación de inseguridad ante los demás, provocada por amenazas o castigos (no necesariamente de sus padres). Su mecanismo de defensa se desarrolló tomando consciencia permanente de la amenaza que potencialmente suponían los demás.
Así, poco a poco interiorizó que para sentirse seguro y protegido debía aislarse del mundo y evitar implicarse emocionalmente con los demás. Y para evitar la amenaza se tornó solitario, lector empedernido, coleccionista nato (hasta de las cosas más raras) y clasificador.
Tuvo pocos amigos y éstos poco comunes.
Independiente y crítico, evitaba el enfrentamiento físico.
Niño serio que se sintió controlado e ignorado.
MIEDOS Y DESEOS INCONSCIENTES
Su miedo más profundo es ser ignorante, impotente e incapaz de vivir en el mundo, así como expresar y compartir sentimientos.
Teme no estar a la altura de las exigencias emocionales de los demás, y por eso se refugia en la soledad de sus pensamientos.
Su deseo más inconsciente es entender el mundo que lo rodea para poder compartirse con los demás, cosa que lo lleva a convertirse en una persona especializada en alguna materia de conocimiento.
ACTITUDES INSANAS
Después de un periodo de estrés, y temiendo que se cumpla su miedo básico (ser ignorante e incapaz de vivir en el mundo), suele hacer sentir a los demás de esta misma forma mediante batallas dialécticas.
Se encierra en sí mismo, aislándose de los demás, evitando así cultivar vínculos emocionales, sentimentales y afectivos.
No suele tener en cuenta que quizá los demás no deseen su enfoque lógico de las cosas; que quizá prefieran que pensamiento y sentimiento estén más integrados.
SEÑAL DE PELIGRO
Creer que tiene que apartarse de la realidad en general, y de las personas de su entorno en particular, para sumergirse en teorías, conceptos e ideas donde sentirse protegido y seguro.
PUNTO DE INFLEXIÓN
Darse cuenta de que dedica demasiado tiempo y energía a estudiar y a investigar todo tipo de materias para huir de su miedo a compartir sus sentimientos con los demás, y tomar conciencia de las consecuencias que le está suponiendo aislarse del mundo.
Si llega a la conclusión de que su verdadera esencia no es la de refugiarse en sus pensamientos para aprender a vivir, estará dando sus primeros pasos para encontrar su desapego interior.
SU VERDADERA ESENCIA: EL DESAPEGO
Visionario, sabio, cercano, comprensivo, interdependiente, innovador, curioso y comprometido.
Un desapego interior que parte de la premisa de que la felicidad propia solo depende de uno mismo, al igual que la felicidad de los demás solo depende de ellos. Que sustituye a la avaricia como la pasión dominante de su ego.
Al empezar a fluir de manera natural con su esencia se vuelve más objetivo y menos encerrado en la soledad de sus pensamientos subjetivos, conectando con su energía instintiva para adquirir más confianza y seguridad en si mismo para compartirse con las personas a las que ama.
Dejando de refugiarse en sus pensamientos e implicándose más emocionalmente en la vida de los demás.
Descubriendo que es capaz de procesar sentimientos reprimidos durante mucho tiempo y que puede expresarlos a sus seres queridos.
… O No
Me he y me han desnudado muchas veces por fuera, pero nunca antes nada ni nadie lo había hecho de una forma tan minuciosa por dentro.
Si bien he de añadir que los eneatipos del eneagrama no describen de un modo completo a un individuo, ya que no nos dicen nada significativo acerca de la historia y experiencias de las personas, o de la calidad de su carácter, inteligencia o talentos.
Las personas son mucho más que su eneatipo.
Sin embargo sí que son una herramienta de conocimiento importante desde la que comprender las intenciones y la lógica de nuestros comportamientos y de los comportamientos de los demás.
No se trata de una varita mágica que al agitarla pone fin a todos nuestros males, pero sí es un instrumento útil para empezar a ser más conscientes de cuáles son los mecanismos psíquicos que nos mantienen encasillados, y esclavizados.
Quien potencialmente más daño puede hacernos es quien peor está consigo mismo.
De ahí la importancia de conocerse… y de conocernos.
Como decía Hermann Hesse…
La verdadera profesión del ser humano consiste en encontrar el camino hacia sí mismo.
¿Y tú?
¿Con cual de los eneatipos te identificas?
Si te interesa averiguarlo te invito a visitar el canal de youtube de Borja Vilaseca dónde encontrarás vídeos con geniales descripciones de cada uno de ellos.
[La foto de cabecera está hecha en el parque nacional de los Picos de Europa (España), concretamente en una zona a la que se accede subiendo por el teleférico de Fuente Dé]
Hola Juan!
Muchas gracias por un artículo tan interesante y honesto.
Había oído hablar anteriormente de los eneagramas, pero, con este artículo, has conseguido despertarme la curiosidad más aún. Asistí a una conferencia de Borja Vilaseca hace algunos meses, pero fue una pena que no tratase este tema en esa ocasión.
A través o no de los eneagramas, tenemos toda una vida para despertar, conocernos y reconciliarnos con el ser auténtico y verdadero que llevamos dentro, pero… No todas las personas quieren y/o están preparadas para reconocer sus sombras, y todos las tenemos.
Para mí quien reúne la valentía de hacerlo merece mi absoluta admiración porque, aunque el camino es largo, es algo más liviano para quienes se aceptan a sí mismas y deciden compartir parte de lo que son.
Gracias por este artículo, por ese aprendizaje constante que nos ofreces y por despertar tantísimo cariño en mí.
Un fuerte abrazo, Juan!
Ali
Creo que has dado con una de las claves Ali, tanto en el autoconocimiento como en otras facetas de la vida, y que es la aceptación. Algo tremendamente importante si queremos dejar de pelearnos con «lo que es» para empezar a trabajar por «lo que queremos que sea».
Al igual que tú, yo soy uno más de tantos y tantos «buscadores correcaminos» que pretenden encontrar su sitio, y que este sea un poquito más acogedor con cada paso que damos.
El camino empieza por uno mismo, pero la verdad es que nunca acaba, así de largo es.
Agradezco tu agradecimiento, cariño y admiración, que son recíprocos, aunque como has podido leer expresar mis sentimientos me supone una lucha constante que no siempre consigo ganar.
¿Mi mérito?
Seguir luchando
¡Un fuerte abrazo!
Querido queridisimo Juan
No se por donde empezar, ayer me puse a escribir un comentario y me quedó tan largo que no supe ni resumirlo.
Gracias por el striptease, pero con mas merito de lo habitual, por lo difícil que te resulta desde el ego mostrar lo que va por dentro, pero para construirte a mejor lo que has hecho en muchisimos gestos que haces en tu propia vida, y ahora con este regalo de mostrarte, es irte a tu esencia, que es el propósito real de herramientas como estas. Centrarnos, equilibrarnos, sanar nuesrtra herida, salirnos del ego e irnos a nuestra esencia (Nuestra Mejor Versión). Pasar del estado insano, al sano. Identificarnos, entender como actuamos desde el ego y hacerle caso a las pautas a seguir para ir hacia nuestra esencia.
Ya tu lo has explicado perfecto, con lo que poco que añadir. Esta herramienta como todas per se, cojean, o sea, sirven muy mucho para que encontremos piezas fundamentales y vayamos encajandolas en nuestro maravilloso Puzzle de Desarrollo Personal. Identificar la herida, asumirla, sanarla, y parafraseando a otro grande «buscar aprender para saber vivir». Exactamente en eso consiste el viaje de los que como tu, decidimos ir a mejor. En su día yo hice lo propio cuando descubrí el eneagrama http://www.aportamor.com/tocar-fondo y hoy encantada de re-conocerte en esta maravillosa senda. Me alegra también la casualidad, que nos hayamos quedado prendados de uno de los Grandes entre los Grandes, Borja Vilaseca.
Te propongo algo, que nos pongamos tu y yo la bata de cientificos del Crecimiento y Desarrollo Personal y aunemos dos mundos para darle sentido a mas conocimiento del vital. Te contaré en estos días. Espero que la idea te apasione y guste tanto como a mi. Esto es un no parar de sumar y sanar, cursos, videos, experiencias, pruebas de ensayo y error… Borja incluso en uno de sus directos lo explica a la perfección cuando habla de años de descubrimiento, cursos, lecturas, videos… clicks y orgasmos emocionales.
Este lunes empieza el Club de lectura leyendo y comentando en directo El sinsentido común, que es otro de los manjares para construirnos a mejor.
Por cierto, aquí quedan ante notario mis disculpas por haberte abrumado las veces que lo hice. Me acabo de acordar de las veces que te solté aquí cosas intimas con ese desparpajo, gracia y naturalidad que me caracteriza y en tu lista como 5, sale que te abruma jijijiiji y no te digo na de lo que me reí cuando recordé unas de tus fotos dándolo todo en una de las fiestas VAM mientras escuchaba a Borja describiendo al contable 5, dándolo to y desquitandose en una fiesta *.*
Juan, no te imaginas lo hermoso que es saber que incluso en tu caverna de conocimiento, soledad, y desconexión … cuando así lo decides, sigues brillando…porque si algo te ha identificado a ti siempre es el querer sumar para sanar o viceversa y encontrar el equilibrio de lo que te aporta Paz. Ya verás que guay cuando te presente otra pieza mas para puzzle personal, ojalá te guste tanto, que encaje y suene otro Click, de los que nombra Borja. Pistas sobre lo que te decía de hacer un experimento de aunar dos mundos…en el articulo que acabo de dejarte.
Este viaje es maravilloso compañero y me alegra mucho saber que juntos y por separado Libertad es tu tercer apellido y Emocional, el cuarto.
Querida Lucía,
Ante todo no tienes nada por lo que disculparte ya que si me abrumo con tus comentarios o con cualquier otra cosa (que es cierto que me ha pasado 🙂 ), es una responsabilidad exclusivamente mía. He decidido desde el principio que este sea un espacio libre para la comunicación, la expresión y la conexión, y así quiero que siga siendo, por lo que todo aquello que tengas o quieras decir por aquí será enviado al ciberespacio.
Es más, me impresionas con tu infinita capacidad para expresar y plasmar todo lo que sientes de mil y una formas, y con mil y un matices. No sé si es envidia, porque yo todavía tengo muchos muros que derribar hasta llegar a esos universos, pero quizá cuando consiga acceder a esos mundos podré averiguarlo.
Lo mío va de descubrir lo que soy y de averiguar lo que quiero ser, con lo cual el eneagrama creo me ayudará mucho sobretodo con lo primero, ya que muchas veces me descubro buscando y buscando sin saber realmente qué busco, ni cómo lo estoy haciendo. Que buscándome todavía me pierdo más vamos. Todo un logro.
Te agradezco como siempre tu infinita consideración y generosidad hacia mí, aunque ya sabes que yo me comparto buscando mi propio beneficio, el que los demás puedan obtener de acompañarme no es mi mérito, sino el suyo, y el tuyo.
Mi caverna es más profunda de lo que creía, y el brillo que atisbas insuficiente para darle toda la luz que necesita, pero sigo en marcha hacia las profundidades, y eso es lo más importante.
La paz viene y va, sube y baja, acelera y frena por la montaña rusa de la vida, que a veces marea tanto que vomitas y tardas en recuperarte, pero pronto vuelves a comer y a obtener energía para seguir persiguiéndola. Estoy seguro de que algún día la cogeremos de la mano para nunca volver a soltarla.
¡Un abrazo!
PD: Mañana me voy de viaje unos días y desconecto bastante de la blogosfera, pero a la vuelta retomamos el asunto del puzzle que me hablas, y con el que me has ciertamente intrigado, aunque puedes escribirme cuando quieras que ya sabes que, como buen 5, lo leo todito todo 😉
Hola Juan, como estas?
He leído un puñado de artículos tuyos de este blog, y leyéndote no podía creerlo, sentía que yo mismo los había escrito. Con este articulo siento que eres un clon mío perdido por ahí. La descripción del eneatipo 5 (salvo un par de ítems) da en el clavo EN TODO conmigo.
Creo que en materia de experiencias y de evolución del pensamiento, estas bastante por encima mío, por eso quiero preguntarte por un par de temas que me tiene preocupado. Me aliviaría mucho escuchar tu respuesta; y ya estoy tranquilo viendo que respondes la gran mayoría de los comentarios.
Varios de los problemas que describe el Eneatipo 5 ya los he solucionado o controlado:
Por ejemplo, en especial el de “Habla mucho consigo mismo creando largos diálogos internos”. Pasé de hacer largas racionalizaciones que solo me generaban ansiedad, a cortos diálogos que me permiten conocerme a mí mismo o adelantarme en negociaciones con otras personas (soy vendedor).
Pero hay un par que siguen enquistados en mí. Quería saber cómo los resolviste o manejas vos.
El tema de la excesiva y constante teorización, acumular información (intelectual). Posible resumir, sintetizar, esquematizar, teorizar, explicar, racionalizar. Curiosidad – xq las cosas son como son – racionalización
Salvando algunas secciones prácticas que creo necesarias y me han ayudado mucho (ventas, nutrición y ejercicio, habilidades sociales, finanzas), sigo tendiendo a la masiva acumulación de información (tengo un Evernote algo saturado (y eso que trato de tenerlo acotado), un Feedly con 70 cuentas distintas y una cuenta de correo que tambien se llenaba de articulos cada semana.) cada vez que leo algo que me llama la atención me invade una sensación de que podrá servirme en algún momento y lo guardo.
Sin embargo sobre muchos temas, todo lo que tenga que ver con psicología, relaciones interpersonales, modos de ver el mundo, su funcionamiento, y temas de actualidad como la crisis, la clase media que desaparece, me absorben muchísimo.
Esto me causa obvios problemas ya que Estudio arquitectura y también trabajo, y cuando la carrera me absorbe el tema esta controlado, pero apenas consigo ‘huequitos’ el informarme me lleva mas tiempo que mi vida, perdiendo en mi formación como profesional, incluso procrastinando en mis quehaceres. Lo que mas me preocupa es que con esto tiendo a aislarme socialmente y perderme de mis objetivos.
Es una obsesion a crear el “Manual para triunfar en todo”.
Esto me pasa porque en mi vida personal, vengo de una familia separada, mis padres no se expresaban afecto, en mi adolescencia fui tímido y aislado, soy introvertido (aunque he salido del “Punto de Inflexión”), en fin, distintos problemas que sin embargo he ido superando. Hoy tengo 26 años, y desde los 22 estoy en tratamiento con una psicóloga. No puedo explicar ni agradecer todo lo que he crecido y avanzado en mi vida gracias a ella, encaminando mi vida desde un estado de deambulación sin rumbo a un norte al cual avanzo (o trato) cada dia.
Se que el mensaje es largo, lo resumi lo mas posible y es para plantear bien el panorama.
Creo que tu respuesta será única y mucho mas personal que ninguna porque, repito, es como si le estuviera preguntando a “mi yo del futuro”.
P.D.: también quisiera saber si ya llegaste al estado de “al fluir de manera natural con su esencia se vuelve más objetivo y menos encerrado en la soledad de sus pensamientos subjetivos, conectando con su energía instintiva para adquirir más confianza y seguridad en sí mismo para compartirse con las personas a las que ama.
Dejando de refugiarse en sus pensamientos e implicándose más emocionalmente en la vida de los demás.
Y si has podido cambiar lo de Austero (hasta en) en afecto y cariño y afán por ahorrar (recursos, energía, tiempo, etc.)
¡Hola Mauro!
Menuda sorpresa que me has dado con lo de que eres un clon jeje, pero con seguridad hay muchas otras personas de eneatipo 5 repartidas por el mundo, ¡imagino que millones! aunque no hayan aparecido por aquí 🙂
Voy con mis respuestas.
1- Haz una limpieza profunda
En mi caso sigo teniendo la tendencia hacia acumular información, racionalizar en exceso, y organizarlo todo con detalle, pero trato de contrarrestarlas básicamente con dos herramientas: meditación y minimalismo.
La meditación como fin para aquietar la mente, para calmarla, y para estar presente en el aquí y ahora dejando de interpretarlo todo para pasar a sentirlo saliendo del bucle mental absorvente. Me resultó (y aún me resulta) bastante difícil, sobretodo al principio, porque mi mente es como un torbellino que me arrastra y es difícil de eludir, pero con constancia y voluntad lo estoy consiguiendo. Y creo que los beneficios de meditar son muchos y muy positivos así que no puede haber mejor motivación.
El minimalismo puede ser material y mental, o las dos, y la verdad es que limpiando tu casa de cosas materiales que en realidad no necesitas, también estás haciendo lo mismo a nivel mental (tu casa es un reflejo de como es tu mente) así que puedes empezar por ahí. Busca solo lo esencial, lo que realmente usas y cumple alguna función práctica, reflexiona sobre por qué y para qué acumulas cosas, conocimientos y herramientas que no te solucionan nada o no vas a consultar nunca (evernote, feedly), y haz una limpieza profunda. Regularmente si lo ves necesario. Eso te hará sentir mucho más libre, y comprender que puedes vivir mucho mejor con menos recursos.
2- Sal de la cueva.
Pasa a la acción. Los conocimientos están muy bien pero su utilidad es muy limitada si no los llevas a la práctica, a veces incluso nula y contraproducente. En mi caso me esfuerzo y obligo a salir, a socializar interactuando con las personas dejando de teorizar. Viajar en una gran herramienta de autoconocimiento, sobretodo si lo haces solo, y cuanto más diferente sea la cultura del país que visitas mejor, intentando de paso programar menos e improvisar más dando rienda suelta a la creatividad y a la incertidumbre. No siempre lo consigo porque ya sabes que nuestra tendencia como cincos es a hacer todo lo contrario, pero cuando suceden las victorias te das cuenta de que la recompensa conseguida merece la pena. Experiméntalo y lo descubrirás.
3- Fluir
Muy relacionado con el punto anterior fluir supone salir del corsé mental que trata de someternos pasando a estar más presentes a través de los sentidos. Y en eso experimentar es básico, por eso resulta fundamental obligarte a hacer y probar cosas nuevas que te fuercen a salir de esa zona cómoda tan dañina. Y ahí la improvisación conecta con la creatividad y con el instinto, así que el objetivo pasa por dejar de programarlo todo y lanzarse a la aventura superando el miedo a la incertidumbre que tantas veces nos paraliza. Y todas las pequeñas victorias que vayas cosechando te reforzarán dándote confianza y seguridad en ti mismo para que cada vez te resulte más fácil.
4-Emociones
Mi asignatura pendiente todavía está en el campo emocional, ya que me he dado cuenta de que es ahí donde tengo más bloqueos que no consigo superar. Sigo trabajando en ello pero lo cierto es que me cuesta bastante intimar y conectar con las personas a un nivel profundo, aunque también es verdad que creo que encontrar y tratar con la gente adecuada lo facilita mucho, y como buen buscador, pues seguiré buscando 🙂 , aunque te aseguro que el haber creado un blog como este ha sido una gran decisión porque me parece una genial herramienta para aprender sobre uno mismo, para exponerse ante el mundo, y para conectar con mucha gente generando una cantidad de oportunidades antes impensable.
Y lo de la austeridad afectiva pues está muy relacionado con lo anterior, así que también te digo que es lo que más me cuesta ‘corregir’, aunque he descubierto que con determinadas personas me resulta mucho más fácil conectar, dejándome llevar en el campo del afecto y el cariño expresándolo, por lo que pienso que resulta fundamental encontrar a este tipo de gente que con su actitud te permite ‘fluir’ siendo quien realmente eres, y dejando salir lo que llevas reprimiendo durante tanto tiempo.
Espero que pueda servirte como un comienzo, pero si quieres plantearme más cosas no dudes en escribirme.
Puedes hacerlo desde este enlace, o directamente a juan@aprendizajeyvida.com
¡Un abrazo compañero!
No sé que disfruto más tus post o luego el intercambio de comentarios, buenísimo artículo, me haz picado la curiosidad, porque no se definirme en ningún eneatipo, tengo de aqui de allá, debo averiguar más para definirme mejor, yo sin terminar de leer me imaginé eras el eneatipo 5 y et voilá! acerté lo eras… ya me pongo a investigar para ver quién soy jajajaja luego me desnudo y te digo jajajajaja saludos!
Y aquí me tendrás esperando tu ‘desnudez’ Angela 😉
Yo soy un eneatipo 7 «de libro» jajaja. Mis dos últimas parejas han sido cincos inconscientes (uno más que el otro) y creo que las relaciones de pareja son difíciles para ellos, quizás peor para mi por mi eneatipo. Sería curioso que alguien escribiera sobre que eneatipos encajarían más entre sí como parejas…
¡Hola María!
En un vídeo reciente al propio Borja Vilaseca le hicieron esa misma pregunta acerca de que eneatipos encajarían mejor en una relación, y su respuesta fue que el que una relación funcione depende de muchos más factores que el eneatipo, y por eso es una cuestión difícil de abordar.
En ese tema creo que más importante que el eneatipo de las personas implicadas es el grado de consciencia en el que se encuentren. Y digo esto porque este grado de consciencia es el que definirá tanto su comprensión propia como la del otro, y esto resulta fundamental a la hora de comunicarse, de respetarse, y de complementarse como pareja.
¡Un saludo!
Hola Juan!
Ya había leído este artículo tuyo pero vuelvo a hacerlo encantada porque siempre aprendo algo nuevo.
Algo sé de eneagrama, tampoco mucho, porque cursé un par de años el programa SAT de Claudio Naranjo que fue totalmente esclarecedor para mí.
Pensaba que era una persona diferente, en el mal sentido a veces, hasta que me encontré allí con unas 20 personas que pensaban, sentían y actuaban tal y como yo lo hacía. Éramos más de 100 almas buscándose a sí mismas, desde una aceptación y un amor como jamás había vivido.
El eneagrama me puso delante de mis sombras pero también de mis virtudes esenciales, abriéndome los ojos sobre muchas cosas que quizá no hubiese sabido ver de otra manera.
Creo que fue ahí donde me di cuenta que muchos de mis problemas venían de una falta de autoestima disfrazada de autosuficiencia y orgullo que ya no me servía para evolucionar. Por eso esta herramienta tan potente me sigue sirviendo muchísimo en el camino que ahora estoy emprendido con mi proyecto.
Desde luego el eneagrama marcó un antes y un después en mi vida y espero poder retomar el SAT el año que viene.
Eres un 5? Interesante…La verdad es que los 5 me provocan mucha ternura y me divierto muchísimo con ellos.
Un abrazo Juan
Diversión y ternura son dos buenas cualidades a fomentar en cualquier relación Tania, dime que eneatipo eres que lo mismo me vendría bien enfocarme ‘hacia esos lares’ 😉
La misma palabra lo sugiere: ‘auto-estima’, es decir, una estima que procede de nosotros y hacia nosotros mismos, y que no depende de la opinión o valoración de los demás, de ahí su enorme valía.
La aprobación externa no es mala en sí misma, pero si se convierte en una necesidad suele desembocar en una dependencia insana que nos desvaloriza. Es entonces cuando estamos buscando la felicidad en el lugar equivocado, conducta que por desgracia se fomenta con los comportamientos que abundan en las redes sociales.
Le he echado un vistazo al programa SAT que mencionas y me parece muy interesante, lo añado a mi lista de opciones futuribles aunque me da que se me está haciendo demasiado larga por mi tendencia natural a teorizar en exceso sin pasar a la acción. Jodido eneatipo 🙂
Mucho ánimo con tu proyecto, creo que motivación, constancia y compromiso no te faltan y esos son de los principales factores para alcanzar el éxito.
Un fuerte abrazo.
¡Maravillosa herramienta para el autoconocimiento!. Gracias por recomendármela en su día. Me has hecho tirar de archivo, jajajajaj, para repasar algunas cosillas que tenía olvidadas.
Ahora también he recordado cuando me llegó este libro, recién venida a Madrid, con todos los cambios que estaban ocurriendo.
Me encanta que hayas compartido que eneatipo eres. Me confirma tu autenticidad y tu superación del miedo a exponerse tal y como uno es. Me gusta que «destripes y analices» todos sus aspectos, lo que puede ayudar a muchos a hacer lo mismo.
Yo no soy mucho de compartir por ese miedo a la exposición, pero hoy me voy a atrever, jajajaj. Mi eneatetipo es el 7, el entusiasta. Tuve dudas si era el 2 hasta que leí los patrones de conducta y me venían todos como anillo al dedo, correcto claro, porque si hubiera sido un anillo grande para el meñique, pues como que no, jajaja.
Mi centramiento es el 5 😉 aunque he podido ver que tu descentramiento es el 7.. Nada Juan, que tú me centras y yo te descentro, soy mala influencia para tí, jajajaja. Tonterías, estoy al hilo de la retranca. Si ya lo dice mi eneatipo: utiliza el humor como mecanismo de defensa. Aisssss.
Más que centrarnos y descentrarnos hacia cualquier otro eneatipo Ana, creo que lo mejor que podemos empezar a hacer es equilibrarnos dentro del nuestro propio. Y eso solo puede pasar si nos conocemos bien y actuamos en consecuencia ( y mira por donde me estoy dando cuenta al escribirte esto de como despliego mi tipo 5 en toda su magnitud y sapiencia jajajaja, menudo caso… ).
Lo dicho, que con retranca o sin ella, a mí también me gusta descentrarme de vez en cuando y ‘dejar de ser tan yo’, porque no tengo duda de que eso también resulta de lo más enriquecedor para evolucionar y avanzar hacia dónde quiera que conduzca el mencionado descentre.
He dicho… y hecho 😉
Hola, me ha gustado mucho tu artículo, especialmente la última parte dedicada a tu eneatipo. En los últimos años he leído varios libros y artículos sobre esto. Actualmente yo también creo que soy eneatipo 5, al menos es con el que más me identifico, aunque también tengo mucho del 4 y del 1. Y algo del 3, del 6 y del 9. Un saludo.
¡Genial Verónica! Me alegro de que te haya gustado mi super análisis 🙂
Todo lo que contribuya a mejorar nuestro autoconocimiento, y con ello nuestras relaciones, tanto con nosotros mismos como con los demás, me parece muy necesario y merece la pena darle unas cuantas vueltas.
En mi caso soy un eneatipo 5 de manual, y por eso me ha resultado muy fácil identificarme, pero también tengo algunas características de otros eneatipos, por eso hay que tener en cuenta tanto las alas (los eneatipos adyacentes al principal) como las derivaciones (hacia que eneatipo nos desplazamos en determinadas circunstancias). Si te has informado sobre el tema estoy seguro de que ya lo sabes 😉
¡Un abrazo y a seguir aprendiendo!